Repositorio Dspace

Una neutralidad activa de Costa Rica para la paz en Centroamérica

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Montes, Segundo, 1933-1989
dc.date 2019-08-08T17:39:04Z
dc.date 2019-08-08T17:39:04Z
dc.date 1984
dc.date.accessioned 2025-09-29T15:55:47Z
dc.date.available 2025-09-29T15:55:47Z
dc.identifier 0014-1445 (edición impresa)
dc.identifier http://hdl.handle.net/11674/2291
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/271645
dc.description Este artículo fue leído en el seminario internacional organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, en San José, del 23 al 25 de noviembre de 1983, sobre el tema «Un estatuto de neutralidad permanente para Costa Rica y propuestas de paz para Centroamérica». El autor sostiene que la primera tarea indispensable para diagnosticar la crisis centroamericana y buscar las soluciones correctas debe ser la desideologización de todas las posturas. Las diversas ideologizaciones de las partes involucradas en el conflicto han impedido el uso de la razón para diagnosticar y resolver los problemas actuales. Debido a este proceso de ideologización es como se han dado formulaciones tales como la del «libro blanco» sobre El Salvador, la de una Nicaragua comunista y amenazante, la de una Honduras amenazada por la agresión comunista y en proceso democrático, etc. El autor concluye que por esta vía no se llega a la paz ni a la justicia. Consecuente con su tesis y como un ejercicio práctico a continuación presenta la realidad de El Salvador desideologizada. El dato fundamental de esta realidad es la guerra; justamente aquí es donde se han dado las mayores Ideologizaciones. Desideologizando la realidad, se proponen tres vías excluyentes de solución al conflicto: un triunfo militar con el consecuente aniquilamiento del bando derrotado, la partición del territorio nacional o un pacto negociado. El autor se pronuncia por esta última alternativa, la cual, para ser real, debe ser igualmente desideologizada. Finalmente analiza la proclama de neutralidad de Costa Rica, la cual debe ser sometida al mismo proceso desideologizador. La neutralidad no puede ser una actitud negativa de abstención, pues no se puede alegar neutralidad ante ciertos principios, valores y realidades que desde cualquier punto de vista ético o político son inaceptables.
dc.format 12 p.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language es
dc.publisher Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
dc.relation Reproducción del documento original
dc.relation ECA estudios centroamericanos (1984), vol. 39, no. 423-424, p. 31-42.
dc.rights cc-by-nc-sa © Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1984.
dc.rights http://repositorio.uca.edu.sv/jspui/licencias/CC-BY-NC-SA-4.0.pdf
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Costa Rica
dc.subject América Central
dc.subject Luchas sociales
dc.subject Guerra civil
dc.subject Neutralidad
dc.subject Estados Unidos
dc.subject Ideología
dc.subject Negociación
dc.subject Central America
dc.subject Social conflict
dc.subject Civil war
dc.subject Neutrality
dc.subject United States
dc.subject Ideology
dc.subject Negotiation
dc.title Una neutralidad activa de Costa Rica para la paz en Centroamérica
dc.type text::journal::journal article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas