Repositorio Dspace

Cualidades primarias, cualidades secundarias y ‘qualia’.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Mux, Jorge Gabriel
dc.date 2011-08
dc.date.accessioned 2023-03-17T19:30:10Z
dc.date.available 2023-03-17T19:30:10Z
dc.identifier http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2738
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208838
dc.description El filósofo Demócrito fue el primero en señalar la diferencia entre las cualidades que pertenecen al objeto y las que pertenecen a la percepción. Durante la modernidad, con filósofos como Descartes y Locke, esa distinción cobra una forma definida y cristaliza en la famosa división entre cualidades primarias (las que pertenecen al objeto) y cualidades secundarias (las que son propias de la naturaleza perceptiva humana). Esta división pretende capturar conceptualmente la diferencia entre lo que corresponde con exclusividad al objeto y lo que corresponde a la relación entre el objeto y la percepción. El avance de la física corpuscular, a partir del siglo XVIII, permite explicar las ideas que son producto de cualidades secundarias a través de cualidades primarias. Sin embargo, desde la vertiente idealista (George Berkeley) se señala que esa división no puede cumplir con su cometido y que solo se aprehende el aspecto terminal de una cualidad secundaria, esto es: no se percibe la naturaleza objetiva ni el aspecto causal presente en una cualidad, sino la pura cualidad dada a la conciencia. El reto idealista cobra, aparentemente, una nueva fuerza a partir del desarrollo de la física cuántica. Con la palabra quale (qualia, en plural) se designa al aspecto cualitativo fenomenológico de la conciencia. Algunos autores han identificado a las cualidades secundarias con los qualia, pero existen razones para mantenerlas diferenciadas, dado que en la noción de quale no se encuentra presente más que la noción de aspecto cualitativo, mientras que en la noción de cualidad secundaria está presente la idea de una relación causal entre ese aspecto cualitativo y su origen. Sin embargo, en la filosofía contemporánea, la distinción entre la relación causal que da origen al quale y el propio quale muchas veces no se ha mantenido, y eso ha llevado a postular nuevos tipos de distinciones, como la diferencia entre el quale y “lo que parece” (what it seems). En el presente trabajo se evaluará la pertinencia de la distinción entre cualidades primarias y secundarias, y la posibilidad de que toda cualidad objetiva y todo aspecto fenomenológico sean identificables con la noción de cualidad secundaria.
dc.description Fil: Mux, Jorge Gabriel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
dc.subject Filosofía contemporánea
dc.subject Quale
dc.subject Objeto
dc.subject Percepción
dc.subject Cualidades
dc.title Cualidades primarias, cualidades secundarias y ‘qualia’.
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas