Repositorio Dspace

Construcción de rúbricas para evaluar proyectos de diseño interior a partir de componentes por áreas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Sarmiento Porras, Román Eduardo
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ
dc.contributor https://orcid.org/0000-0002-8647-8659
dc.contributor Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
dc.creator Cano Valencia, Juan Alejandro
dc.creator Mateus Medina, Cesar Augusto
dc.creator Ramírez Arenas, Nelson Enrique
dc.date 2020-06-26T21:01:01Z
dc.date 2020-06-26T21:01:01Z
dc.date 2017
dc.date.accessioned 2022-03-14T18:51:20Z
dc.date.available 2022-03-14T18:51:20Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/2262
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19206
dc.description Este trabajo tiene como fin el desarrollo de una rúbrica a partir de componentes por áreas para evaluar proyectos de diseño interior, buscando estructurar y unificar un modelo evaluativo para las asignaturas de línea proyectual. Al lograr un modelo evaluativo puntual y transparente se disminuye el alto grado de subjetividad que impera en la evaluación de los proyectos de diseño, logrando una mejor compresión de los procesos y resultados, por parte de los estudiantes. Para el desarrollo de esta rúbrica de evaluación, se trabajó con los docentes del área proyectual del programa Tecnología en Diseño de Interiores de la corporación educativa ITAE, de la ciudad de Bucaramanga. Por medio de un comité docente se expusieron los diversos métodos evaluativos usados por los docentes del área proyectual del programa, entre todos se evaluaron y se determinaron los puntos principales que se debían conservar dentro de la rúbrica a proponer. Teniendo claro los puntos estructurantes de la rúbrica se pasó a organizar los componentes por áreas, con el apoyo de los docentes del programa; teniendo esta información base, se realiza la primera rejilla apoyados en una hoja de cálculo del software Excel 2013, con la cual se logró sistematizar el proceso de evaluación por medio de una matriz interactiva, con información vinculada y fórmulas de procesamiento de datos que permiten obtener en pocos minutos los resultados de la evaluación. Después de la primera aplicación en la asignatura Diseño de Interiores V, se proceden a realizar algunos ajustes para la mejora de la rúbrica, y se realiza la segunda aplicación en la misma asignatura.
dc.description Resumen II Índice de figuras VI Índice de tablas VIII Introducción 1 Capítulo 1. Planteamiento del problema 2 1.1 Antecedentes 2 1.2 Problema de investigación 6 1.2.1 Formulación del problema 6 1.2.2 Descripción del problema: 11 1.3 Objetivos de investigación 12 1.3.1 Objetivo general 12 1.3.2 Objetivos específicos 12 1.4 Argumentación de la problemática 13 1.5 Justificación de la investigación 14 1.5.1 La evaluación 14 1.5.2 Rúbricas 15 1.6 Limitaciones y delimitaciones 16 1.6.1 Limitaciones 16 1.6.2 Delimitaciones 16 Capítulo 2. Marco de referencia 18 2.1 Proyectos de aula 18 2.1.1 Método científico 19 2.1.2 Método proyectual. 19 2.2 La evaluación 22 2.3 Evaluar vs calificar 25 2.4 Tipos de evaluación 26 2.4.1 Diagnóstica 27 2.4.2 Formativa 27 2.4.3 Sumativa 28 2.5 Participación en los procesos evaluativos 29 2.5.1 Autoevaluación 30 2.5.2 Coevaluación 31 2.5.3 Heteroevaluación 32 2.6 La evaluación por etapas 33 2.6.1 Evaluación inicial o diagnóstica. 33 2.6.2 Evaluación procesual o por procesos 34 2.6.3 Evaluación final 35 2.6.4 Evaluación por propósitos 35 2.7 La rúbrica o matriz de evaluación 36 2.7.1 Creación de rúbricas 38 Capítulo 3. Diseño metodológico 45 3.1 Población, participantes y selección de la muestra 48 3.2 Marco contextual 49 3.2.1 Instrumentos de recolección de datos 50 3.2.2 Análisis de datos 52 Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 54 4.1 Campo categorial para el uso de rubricas de evaluación en las asignaturas proyectuales del programa Diseño de Interiores 58 4.2 Campo categorial por asignaturas pertenecientes a la malla curricular del programa de Diseño de Interiores 63 4.2.1 Línea proyectual de la malla curricular 63 4.2.2 Especificación de contendidos de la línea proyectual 65 4.3 Criterios cualitativos usados para el diseño de la rúbrica. 66 4.3.1 Determinantes para la estructuración de criterios 67 4.3.2 Determinantes para la obtención del rango de notas 68 4.4 Componentes para construir rúbricas en la evaluación del diseño del interior 70 4.4.1 Áreas de desarrollo interdisciplinar 72 4.4.2 Sistemas de clasificación para la construcción de rubrica en participación de las carreras afines 72 4.5 Construcción de rúbrica 75 4.5.1 Componentes de la rúbrica 82 4.5.2 Rúbrica en formato digital 93 Capítulo 5. Conclusiones 99 5.1 Hallazgos y conclusiones 99 5.2 Definición de términos 105 Referencias 107 Apéndice 111 Encuestas 111 Docente 1 111 Docente 2 114 Docente 3 117 Comité académico N° CA02-2016-2 120 Proceso de construcción de componentes 127 Aplicación de la rúbrica 128 Currículum Vitae 130
dc.description Maestría
dc.description This work have the purpose of develop a paragraph from components for areas to evaluate projects of interior design, seeking to structure and to unify an evaluation model for the subjects of the proyectual line. When a model manages evaluative punctually and transparent there is diminished the high degree of subjectivity that reigns in the evaluation of design projects, achieving a better compression of the processes and results, from the students. For the development of this evaluation paragraph, we worked with the teachers of the proyectual area of the program Technology in Interiors design of the educational corporation ITAE, from Bucaramanga's city. Through an educational committee the diverse evaluatives methods were exposed by the teachers who use it from each proyectual area of the program, all of them were evaluated and there they determine the principal points that had to remain inside the paragraph to propose. Having the structuring points of the paragraph clear we passed to organize the components by areas, with the support of the teachers of the program; having this basis information, the first grid wa realized supported on a spreadsheet of the software Excel 2013, with which it was achieved to systematize the process of evaluation by means of an interactive counterfoil, with linked information and processing equations of data that allow to obtain in a few minutes the results of the evaluation. After the first application in the subject Interior Design V, we proceed to realize some adjustments for the improvement of the paragraph, and the second application is realized in the same subject.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Maestría en Educación
dc.relation Mateus Medina, Cesar Augusto, Cano Valencia, Juan Alejandro, Ramírez, Nelson Enrique (2017). Construcción de rúbricas para evaluar proyectos de diseño interior a partir de componentes por áreas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation Andrade, H., & Valtcheva, A. (2009). Promoting learning and achievement through self-assessment. Theory Into Practice, 12-19.
dc.relation Castro, F., Correa, M. E., & Lira, H. (2006). Currículum y Evaluación Educacional. Universidad de Bío-Bío. Concepción, Chile.
dc.relation Cohen, E., & Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México, México: Siglo vientiuno.
dc.relation Córdoba. (s.f.). La evaluación cualitativa. Valencia: Cerined.
dc.relation Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing among !ve approaches. 2 ed. California: Thousand Oaks.
dc.relation Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). Handbook of qualitative research. 3 ed. California: Thousand Oaks.
dc.relation Díaz, & Hernández. (2002). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. México.
dc.relation Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2ª edición. México, México: Mc Graw Hill.
dc.relation FUCN. (2006). Educación virtual, Reflexiones y Experiencias. Fundación Universitaria Católica del Norte.
dc.relation Gimeno Sacristán, J., & Pérez Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
dc.relation Goodrich Andrade, H. (1997). Understanding Rubrics. Obtenido de http://learnweb.harvard.edu: http://learnweb.harvard.edu/alps/thinking/docs/rubricar.htm
dc.relation Hernández Sampieri, R., Fenández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relation Iafrancesco, G. M. (2004). La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Serie Escuela Transformadora. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation Lukas, J. F., & Santiago, K. (2004). Evaluación Educativa. Buenos Aires: Alianza S.A.
dc.relation Marin Garcia, J. A., & Santandreu Mascarell, C. (2015). ¿Qué sabemos sobre el uso de rúbricas en la evaluación de asignaturas universitarias? Intangible Capital.
dc.relation Martín, E., & Martínez Rizo, F. (s.f.). Avances y desafíos en la evaluación educativa. España: Fundación Santillana.
dc.relation Martínez Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances de medición.
dc.relation Mateo, J. A. (2000). "La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas". Cap.II, La evaluación del aprendizaje de los alumnos. Barcelona, España: ICE-HORSORI.
dc.relation Monedero, J. J. (1998). Base teórica de la evaluación educativa. Málaga, España: Aljibe.
dc.relation Munari, B. (1989). Como Nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relation Ortiz Gonzalez, M. D. (2009). Manual de dificultades de aprendizaje. España: Piramide.
dc.relation Panadero Calderón, E., & Alonso Tapia, J. (2013). Revisión sobre autoevaluación educativa: evidencia empírica de su implementación a través de la autocalificación sin criterios de evaluación, rúbricas y guiones. Revista de Investigación en Educación, 172-197.
dc.relation Panadero, E., & Jonsson, A. (2013). The use of scoring rubrics for formative assessment purposes revisited: A review. Educational Research Review, 129-144.
dc.relation Pérez Miranda, M. (2005). Uso de la rúbrica como técnica de “ASSESSMENT”. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Recinto de Ponce. Ponce.
dc.relation Perez, S.S, Freixas Flores, R, Cárdenas Pérez, J.L., Casas Fernández, P, Monteros Cueva, K, Trozzo, E.,. Zúñiga Salas, X. (2012, abril). Estrategias para la evaluación de aprendizajes: pensamiento complejo y competencias. Obtenido de innovacesal: http://www.innovacesal.org/
dc.relation Plessi, P. (2014). Saber Evaluar. Bogotá: Magisterio Editorial.
dc.relation Proyecto educativo institucional ITAE 2016. (2016). Corporación educativa ITAE, 22-24.
dc.relation Ramos, G., Perales, M., & Pérez Carbonell, A. (2009). El concepto de evaluación educativa, conceptos, metodología y profesionalización en la evaluación. México: Instituto Internacional de Investigación de Tecnología Educativa.
dc.relation Reynolds Keefer, L. (2010). Rubric-referenced assessment in teacher preparation: An opportunity to learn by using. Practical Assessment Research & Evaluation.
dc.relation Santos Guerra, M. A. (1996). Evaluación Educativa: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Magisterio de la Plata. Buenos Aires.
dc.relation Tomas, U. S. (2016). ¿Qué es una evaluación? Autoevaluación - Heteroevaluación - Coevaluación. Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/clarajaramillo_metodologia3/qu_es_una_evaluacin_autoevaluacin__heteroevaluacin__coevaluacin.html
dc.relation Torres Gordillo, J. J., & Perea Rodriguez, V. H. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Obtenido de Pixel-Bit. Revista de medios y educación: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/11.html
dc.relation USTA. (2004). Programa de Especialización en Evaluación Educativa. Facultad de Educación. Seminario Fundamentos Epistemológicos de la Evaluación. Seminario Evaluación del Aprendizaje. Colombia.
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Education
dc.subject Competence in education
dc.subject Educational evaluation
dc.subject Investigations
dc.subject Analysis
dc.subject Evaluation
dc.subject Rubrics
dc.subject Point evaluative model
dc.subject Systematize the evaluation process
dc.subject Educación
dc.subject Competencia en educación
dc.subject Evaluación educativa
dc.subject Investigaciones
dc.subject Análisis
dc.subject Evaluación
dc.subject Rúbricas
dc.subject Modelo evaluativo puntual
dc.subject Sistematizar el proceso de evaluación
dc.title Construcción de rúbricas para evaluar proyectos de diseño interior a partir de componentes por áreas
dc.title Construction of rubrics to evaluate interior design projects from components by areas
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type Tesis
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverage Bucaramanga (Santander, Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas