Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | González, González | |
| dc.date | 2020-11-01 | |
| dc.date.accessioned | 2023-03-13T14:36:05Z | |
| dc.date.available | 2023-03-13T14:36:05Z | |
| dc.identifier | https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1171 | |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/172598 | |
| dc.description | En este artículo nos preguntamos por las relaciones entre desigualdad, educación y construcciónde ciudadanías en la experiencia del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios(FinEs2). Partimos de un conjunto de perspectivas críticas que sostienen que ensociedades fuertemente desiguales la ciudadanía no se presenta como una experienciauniversal a la que se accede por ser miembro de una sociedad, sino que se encuentra vinculadaa prácticas de poder y a procesos de ampliación de políticas públicas y demandaspopulares. Retomando una investigación etnográfica en dos barrios populares de la ciudadde La Plata durante el período 2013-2017, sostenemos que en las sedes educativas delFinEs2 se configuraba un modo de hacer escuela con efectos filiatorios que tensionaba ladistribución desigual de los bienes simbólicos y posibilitaba el acceso al derecho a la educaciónsecundaria. | 0 |
| dc.description | In this article we ask about the relationships between inequality, education and citizenshipbuilding in the experience of Plan FinEs2. We assume a set of perspectives that support thatin strongly unequal societies, citizenship is not presented as a universal experience to whichone has access because one is a member of a society, but rather it is linked to power practicesand to processes of expanding public policies and popular demands. Based on ethnographicresearch in two popular neighborhoods in La Plata city during the 2013-2017 period, wemaintain that FinEs2 experience has filiatory effects that reduced the unequal distributionof symbolic goods and made access to the right to secondary education possible. | en-US |
| dc.description | En este artículo nos preguntamos por las relaciones entre desigualdad, educación y construcciónde ciudadanías en la experiencia del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios(FinEs2). Partimos de un conjunto de perspectivas críticas que sostienen que ensociedades fuertemente desiguales la ciudadanía no se presenta como una experienciauniversal a la que se accede por ser miembro de una sociedad, sino que se encuentra vinculadaa prácticas de poder y a procesos de ampliación de políticas públicas y demandaspopulares. Retomando una investigación etnográfica en dos barrios populares de la ciudadde La Plata durante el período 2013-2017, sostenemos que en las sedes educativas delFinEs2 se configuraba un modo de hacer escuela con efectos filiatorios que tensionaba ladistribución desigual de los bienes simbólicos y posibilitaba el acceso al derecho a la educaciónsecundaria. | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Universidad Nacional de San Martín | es-ES |
| dc.relation | https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1171/2931 | |
| dc.source | Papeles de Trabajo; Vol. 14 Núm. 26 (2020): Estado, paradigma médico y lazo social en tiempos de pandemia | es-ES |
| dc.source | 1851-2577 | |
| dc.subject | Ciudadanía | es-ES |
| dc.subject | Desigualdad | es-ES |
| dc.subject | Política | es-ES |
| dc.subject | Política educativa | es-ES |
| dc.subject | FinEs2 | es-ES |
| dc.subject | Citizenship | en-US |
| dc.subject | Inequality | en-US |
| dc.subject | Politics | en-US |
| dc.subject | Educational policy | en-US |
| dc.subject | FinEs2 | en-US |
| dc.title | Ciudadanía, desigualdad y política | 0 |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||