Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor.author | Gómez Zamudio, Ramón | |
| dc.contributor.author | Lucano Olivera, Nelly | |
| dc.contributor.author | Orozco, Almendra | |
| dc.contributor.author | Preciado, Edith | |
| dc.contributor.author | Quintana Salazar, Eduardo | |
| dc.contributor.author | Robles, Fabián | |
| dc.date.accessioned | 2021-11-17T16:46:14Z | |
| dc.date.available | 2021-11-17T16:46:14Z | |
| dc.date.issued | 2013 | |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/15084 | |
| dc.description.abstract | La preocupación por el maltrato animal en sus diferentes formas, ha ido en aumento durante las últimas décadas y esto se ve reflejado a través tanto de iniciativas ciudadanas con la creación de asociaciones protectoras de animales, recogidas de firmas o manifestaciones contra ciertos consumos y actividades culturales; como académicas, mediante la elaboración de charlas informativas, debates, artículos, etc., todo con el mismo fin, defender la vida animal. Con este motivo, convocamos a un par de emisiones en las que dispondremos el diálogo para reflexionar sobre los animales y el trato que les damos en nuestra sociedad; en esta primer entrega nos acompañan los filósofos y activistas Eduardo Quintana y Nelly Lucano. Se pone en entredicho el paradigma antropocéntrico vigente, profundamente arraigado en la visión judeo-cristiana que aparece ya caduco, pues no podemos seguirnos considerando los dueños y señores de todo por encima del dolor o la vida de otras especies, con el fin único de conseguir placer. Y se plantea un cambio hacia un paradigma cosmocéntrico que nos permita vincularnos y reconocer los puntos en común entre hombres y animales, y al respecto hay muchas teorías. Se plantea una seria cuestión ética: la indiferencia que mostramos ante el dolor animal, es la misma que se reflejó en otros momentos histórico-culturales en el esclavismo, en el racismo, en el sexismo o en el clasismo. Seres que se sienten superiores frente a otros a quienes dan terribles maltratos y sobrexplotación, y en todos estos casos está presente un proceso de cosificación (del hombre), el mismo que da origen a la trata de personas y a otros males de la sociedad actual en los que hay de por medio indiferencia y por supuesto, violencia. Parece que la retórica de “el pez grande se come al chico” se modifica por “dinero mata moral”. ¿Cómo es que llegamos a considerar otras vidas como objetos dispuestos para nuestro placer y consumo? ¿La explotación animal se debe regular o abolir? ¿Se requiere conseguir cambios en la ley, o cambios de opinión en el público? | |
| dc.format | application/mp3 | |
| dc.format.extent | 50 min. 34 seg. | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH/UDG | |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported | |
| dc.subject | Animales | |
| dc.subject | Animales domésticos | |
| dc.subject | Ética | |
| dc.subject | Filosofía | |
| dc.subject | Maltrato animal | |
| dc.subject | Pensamiento filosófico | |
| dc.subject | Recursos animales | |
| dc.title | Animales ¿mascotas o mercancía? Reflexiones filosóficas en torno a los animales no humanos. Programa Diálogos del Pensamiento 86 | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |