Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | Sánchez Chino, Xariss M. | |
| dc.creator | Méndez Flores, Orquidia G. | |
| dc.date | 2019-01-01 | |
| dc.date.accessioned | 2022-03-23T19:37:08Z | |
| dc.date.available | 2022-03-23T19:37:08Z | |
| dc.identifier | https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1846 | |
| dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/116023 | |
| dc.description | ¿Comer un caldo tlalpeño o una ración de pollo “Kentucky”? Dado que “somos lo que comemos”, el exceso de productos procesados podría ligarse al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad o cáncer. La nutrición genómica o nutrigenómica explica la interacción entre constitución genética, salud y composición de los alimentos; entender esto debería impulsarnos a preferir alimentos tradicionales como la mejor opción para nuestra dieta. | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.format | text/html | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Ecofronteras | es-ES |
| dc.relation | https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1846/1847 | |
| dc.relation | https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1846/1848 | |
| dc.source | Ecofronteras; 2019: Vol. 23, núm. 65 enero/abril 2019; 2-5 | es-ES |
| dc.title | Somos lo que comemos… | es-ES |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||