Descripción:
El problema de la corrupción ha sido abordado desde la academia por cientistas políticos, economistas, sociólogos y antropólogos. Gran parte de esa producción discute la corrupción y sus efectos sobre el funcionamiento de la democracia y la economía. En contraste, el presente artículo analiza la corrupción desde una perspectiva microsocial, recuperando los significados y criterios subyacentes que le atribuyen los agentes sociales a las prácticas que ellos categorizan como corruptas. En este artículo hemos realizado treinta entrevistas semi-estructuradas, la mitad entre personas de clase media, y la mitad entre personas de clase trabajadora urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires. Este análisis sirvió para construir una tipología de prácticas corruptas que permitió reconstruir, a partir de las entrevistas, la representación social de la corrupción. Nuestro estudio permitió comprender a niveles más profundos del pensamiento social, los sistemas de ideas y creencias compartidos que sustentan las prácticas corruptas.