Repositorio Dspace

La importancia del Recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años A.P.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Olivera, Daniel E.
dc.date 1997-12-06
dc.date.accessioned 2022-03-22T15:04:22Z
dc.date.available 2022-03-22T15:04:22Z
dc.identifier http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/2775
dc.identifier 10.22199/S07181043.1997.0014.00004
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/80260
dc.description The camelids, both wild and domestic species, had in the Puna of Atacama a long exploitation history by the human groups. There are evidences or guanaco and vicuña hunting practices in the archaeological record since approximately 10.000 years BP, Next, the introduction or llama became general in the different regions. included possible local domestication processes in Chile y Argentina independets from Andean Central Area. The coexistence between man and camelids, the different exploitation strategies and their adaptation to all andean habitats strenghen the hypothesis that camelids were a really important resource which had a vital importance in all andean cultural processes. The archaeozoological information and other contextual record provide elemets to discuss the significance of Camelidae resourse in the Puna of Atacama regional economics and to suggest several hypothesis about their evolution as "poliproductive" resource. en-US
dc.description Los camélidos,tanto la especies silvestres como las domesticadas, han tenido en la Puna de Atacama una larga historia de explotación por parte de los grupos humanos. Evidencias de caza de guanaco y vicuña se ha verificado en los sitios arqueológicos desde hace por lo menos 10.000 años A .P. Más tarde la incorporación de la llama fue masiva en las diferentes regiones, especulándose incluso con posibles centros de domesticación en Chile y Argentina indendientes del proceso en el Área Andina Central. La coexistencia del hombre y los camélidos, las diferentes estrategias de explotación y su adaptación a todos los ecoambientes adinos, refuerza la explotación y su adaptación a todos los ecoambientes andinos, refuerza la hipótesis de que se trataba de un recurso de singular importancia y que tuvo una incidencia vital en los procesos culturales andinos. La información zooarqueológica disponible, sumada a otros registros contextuales, proveen elementos para la discusión de la significación del recurso Camelidae en las economías regionales de la Puna de Atacama y sugerir algunas hipótesis sobre la evolución de su explotación como recurso poliproductivo.    es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Católica del Norte, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo es-ES
dc.relation http://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/2775/2351
dc.rights Derechos de autor 1997 Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas es-ES
dc.source Estudios Atacameños; No. 14 (1997); 29-41 en-US
dc.source Estudios Atacameños (En línea); Núm. 14 (1997); 29-41 es-ES
dc.source 0718-1043
dc.source 0716-0925
dc.title La importancia del Recurso Camelidae en la Puna de Atacama entre los 10.000 y 500 años A.P. es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta