Repositorio Dspace

Salary policy of public universities: Mexico and Venezuela

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Torres-Núñez, Luis E.
dc.date 2017-07-15
dc.date.accessioned 2022-03-21T16:36:26Z
dc.date.available 2022-03-21T16:36:26Z
dc.identifier https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/riesup/article/view/8650610
dc.identifier 10.22348/riesup.v3i2.7731
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/68946
dc.description The training of quality professionals and the generation of relevant technology and science are at least two fundamental elements for the development of Latin American countries and, this situation is closely related to the impact that is generated as a result of the academic work mostly developed in the universities of the region. This paper search to characterize the wage policy of the academics Mexican and Venezuelan in the period from 2000 to 2010. It is a comparative and documentary research. The essay is structured in two dimensions namely: The presentation of data containing the significant elements of higher education systems (enrollment, institutions, funding policy and academics); secondly, it exposed the structure of the wage policy, it study the realities and detail some substantive differences. Finally the comparative study reveals the non-compliance of the two States in relation to the wage definitions contemplated in their constitutional texts. The policy Mexican of heterologous "incentive structure" type academic teaches immediate economic benefits for the academic's survival and does not guarantee him a decent pension for the enjoyment of his old age; while the Venezuelan policy of wages of type homologated specifies the legal non-compliance of the "Homologation standards" by the Venezuelan State for more than three decades for the salary increase of the academics. en-US
dc.description La formación de profesionales de calidad y la generación de tecnología y ciencia pertinente son al menos dos elementos fundamentales para el desarrollo de los países latinoamericanos y, tal situación se encuentra estrechamente relacionada al impacto que se genere como resultado del trabajo académico mayormente desarrollado en las universidades de la región.  El presente trabajo procura caracterizar la política salarial de los académicos mexicanos y venezolanos en el periodo del año 2000 al 2010. Es una investigación comparativa y de carácter documental. El ensayo se estructura en dos dimensiones a saber: la presentación de los datos que contienen los elementos significativos de los sistemas de educación superior (matricula, instituciones, política de financiamiento y los académicos); en segundo lugar, se expone la estructura de la política salarial, se estudian las realidades y se precisan algunas diferencias sustantivas. Finalmente el estudio comparativo revela el incumplimiento de ambos Estados en relación a las definiciones salariales contempladas en sus textos constitucionales. La política mexicana de salarios académicos “estructura de incentivos” de tipo heterologados enseñan beneficios económicos de carácter inmediato para la sobrevivencia del académico y no le garantizan una pensión digna para el disfrute de su vejez; mientras que la política venezolana de salarios de tipo homologados precisa el incumplimiento legal de las “Normas de Homologación” por parte del Estado Venezolano desde hace más de tres décadas para el incremento salarial de los académicos. es-ES
dc.description La formación de profesionales de calidad y la generación de tecnología y ciencia pertinente son al menos dos elementos fundamentales para el desarrollo de los países latinoamericanos y, tal situación se encuentra estrechamente relacionada al impacto que se genere como resultado del trabajo académico mayormente desarrollado en las universidades de la región.  El presente trabajo procura caracterizar la política salarial de los académicos mexicanos y venezolanos en el periodo del año 2000 al 2010. Es una investigación comparativa y de carácter documental. El ensayo se estructura en dos dimensiones a saber: la presentación de los datos que contienen los elementos significativos de los sistemas de educación superior (matricula, instituciones, política de financiamiento y los académicos); en segundo lugar, se expone la estructura de la política salarial, se estudian las realidades y se precisan algunas diferencias sustantivas. Finalmente el estudio comparativo revela el incumplimiento de ambos Estados en relación a las definiciones salariales contempladas en sus textos constitucionales. La política mexicana de salarios académicos “estructura de incentivos” de tipo heterologados enseñan beneficios económicos de carácter inmediato para la sobrevivencia del académico y no le garantizan una pensión digna para el disfrute de su vejez; mientras que la política venezolana de salarios de tipo homologados precisa el incumplimiento legal de las “Normas de Homologación” por parte del Estado Venezolano desde hace más de tres décadas para el incremento salarial de los académicos. pt-BR
dc.format application/pdf
dc.language por
dc.publisher Universidade Estadual de Campinas pt-BR
dc.relation https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/riesup/article/view/8650610/16823
dc.rights Copyright (c) 2017 Revista Internacional de Educação Superior pt-BR
dc.source Revista Internacional de Educação Superior; Vol. 3 No. 2 (2017): maio/ago.: Temática: Políticas e Democratização da Educação Superior; 379-400 en-US
dc.source Revista Internacional de Educação Superior; Vol. 3 Núm. 2 (2017): maio/ago.: Temática: Políticas e Democratização da Educação Superior; 379-400 es-ES
dc.source Revista Internacional de Educação Superior; v. 3 n. 2 (2017): maio/ago.: Temática: Políticas e Democratização da Educação Superior; 379-400 pt-BR
dc.source 2446-9424
dc.subject Política salarial. Educación superior. Políticas públicas. es-ES
dc.subject Política salarial. Educação superior. Políticas públicas. pt-BR
dc.subject Salary policy. Higher education. Public policies. en-US
dc.title Salary policy of public universities: Mexico and Venezuela en-US
dc.title Política salarial de las universidades públicas: México y Venezuela es-ES
dc.title Política salarial de las universidades públicas: México y Venezuela pt-BR
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Documentary comparative research en-US
dc.type Investigación comparativa de carácter documental. es-ES
dc.type Pesquisa comparativa de caráter documental pt-BR


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta