Repositorio Dspace

Gestión Pública de los Recursos Naturales

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Bonilla Alarcón, Ángel
dc.contributor.author Cevallos Rueda, María Belén
dc.contributor.author Larrea, Ana María
dc.contributor.author Marines Romero, Juan Pablo
dc.contributor.author Ortiz, Santiago
dc.contributor.author Ospina, Pablo
dc.date.accessioned 2021-10-13T05:14:39Z
dc.date.available 2021-10-13T05:14:39Z
dc.date.issued 2004
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/6068
dc.description.abstract La Primera Unidad trata directamente la relación entre la democracia y el desarrollo local. Empieza realizando una crítica de la noción clásica de la democracia liberal, tal como ha sido conceptualizada en los países europeos. Inmediatamente revisa cómo algunas experiencias alternativas de desarrollo local ligadas al movimiento indígena ecuatoriano han buscado superar esas limitaciones y construir nuevas formas de entender la democracia. La Segunda Unidad dirige el foco de la atención hacia la forma en que podemos analizar la constitución de actores sociales. No hay desarrollo local sin agentes activos que lo promuevan. Pero también los contenidos del desarrollo buscado dependen en gran medida de las características de los actores que lo impulsan. Es por eso que los actores sociales, sus búsquedas, aspiraciones y proyectos, son los que pueden dar forma a una relación positiva entre la democracia y el desarrollo. La Tercera Unidad, finalmente, vincula el problema de la democracia ya no al desarrollo en general, sino al problema de la solución de la crisis ambiental contemporánea. ¿Es beneficiosa la democracia para el ambiente? ¿En qué sentidos? El análisis de los conflictos ambientales, su manejo y la posibilidad de transacciones entre intereses diversos, revalora la necesidad de una participación amplia de la población en la discusión y solución de los problemas asociados a la degradación ambiental. La Unidad termina presentando una herramienta concreta, desarrollada por SENDAS, la Agenda para la Gestión Ambiental, que puede ser útil para la concertación de prioridades locales de manejo ambiental y desarrollo sustentable. Finalmente, el texto de Módulo concluye con un breve recuento de la experiencia de gestión participativa del cantón Cotacachi durante la gestión de Auki Tituaña. La sistematización se preocupa ante todo de mostrar las formas de participación de los actores más relevantes, las políticas municipales destinadas a alentarla y las fórmulas institucionales que el proceso ha ido inventando para sostenerla, en especial, la Asamblea de Unidad Cantonal.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 179 p.
dc.language spa
dc.publisher Consorcio CAMAREN
dc.publisher IEE, Instituto de Estudios Ecuatorianos
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Capitalismo
dc.subject Conflictos ambientales
dc.subject Democracia
dc.subject Desarrollo local
dc.subject Desarrollo sostenible
dc.subject Gestión ambiental
dc.subject Participación ciudadana
dc.subject Recursos naturales
dc.title Gestión Pública de los Recursos Naturales
dc.type info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type info:ar-repo/semantics/documento de trabajo
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta