Descripción:
Este artículo se centra en un análisis comparativode las distintas políticas degestión de la diversidad nacional de los Estados deEcuador y Etiopía. Se argumentaque dichas políticas han sido configuradas en granmedida por la influencia dediálogos internacionales en torno a las diversas desigualdades, la conceptualizaciónde loindígenay loétnico, y acerca de la coexistencia nacional entre gruposhistó-ricamente jerarquizados en estructuras políticas ysociales de poder. Puesto quelas discusiones y debates sobre la institucionalización de lanación diversaestáninsertas en problemáticas políticas y disputas ideológicas, es necesario conocerlosregímenes de saberen los que se produce esta institucionalización. En el caso deEcuador, el proyecto político de laplurinacionalidadse gestó a partir de debates in-telectuales en el seno del marxismo, especialmenteen torno a la relación entrerazayclase. A esta aportación inicial vendrían a sumarse lasgeneradas en encuentros regionales en los que se definieron reivindicaciones relativas a los derechos de lospueblos y naciones indígenas. En el caso de Etiopía, sería la incorporación deteoríasy estrategias nacidas de la lucha anti-colonial enÁfrica y Asia las que marcarían eldiscurrir del tipo específico de gestión de la diversidad nacional, encaminándosefinalmente hacia la constitución de unafederación étnica. De una primigenia unióninterétnica anti-imperial, en el contexto del régimen militar-autoritario delDergyante la creciente importancia de la migración en lapolítica etíope, mutaría hacia elpolo opuesto, favoreciendo y reforzando la divisiónétnica.