Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.creator | María Victoria Llorente | |
dc.creator | Rodolfo Escobedo | |
dc.creator | Camilo Echandía | |
dc.creator | Mauricio Rubio | |
dc.date | 2002 | |
dc.date.accessioned | 2022-03-17T19:35:46Z | |
dc.date.available | 2022-03-17T19:35:46Z | |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819566008 | |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/55365 | |
dc.description | Desde mediados de la década de los noventa la tasa de homicidios en Bogotá ha descendido continuamente y ha llegado a niveles relativamente bajos dentro del contexto urbano nacional. Aún así, la intensidad de la violencia en el distrito sigue siendo considerable bajo cualquier parámetro internacional y en algunos sectores de la ciudad se registran tasas de homicidio verdaderamente altas. En este artículo se hace una aproximación a la incidencia de estructuras criminales en los niveles de homicidio de la ciudad, a partir de un análisis de las distintas manifestaciones de la violencia y del patrón espacial y de difusión de los homicidios en Bogotá. Tres conclusiones centrales se desprenden de la evidencia sobre violencia homicida en Bogotá para el período 1997-1999: 1) las muertes violentas están altamente concentradas en unos pocos focos y este patrón geográfico es persistente en el tiempo, 2) la violencia de tipo instrumental (los homicidios producto de ajustes de cuentas y de atracos) aporta un mayor número de muertes que la impulsiva (los homicidios resultado de agresiones en el hogar y de riñas callejeras que al calor de los tragos culminan fatalmente), y 3) existe una importante convergencia geográfica entre focos de intensa violencia y presencia de estructuras criminales asociadas a mercados ilegales y a actividades ilícitas y del "bajo mundo". Estas conclusiones controvierten el diagnóstico preponderante en Colombia que le da un mayor peso a los fenómenos urbanos de violencia producto de problemas generalizados de convivencia ciudadana, en particular la intolerancia, y que minimizan o ignoran aquellos que resultan del progresivo aumento de la delincuencia organizada. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidade Federal do Rio Grande do Sul | |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=868 | |
dc.rights | Sociologias | |
dc.source | Sociologias (Brasil) Num.8 Vol.4 | |
dc.subject | Sociología | |
dc.subject | Violencia urbana | |
dc.subject | homicidios | |
dc.subject | mapeo del crimen | |
dc.subject | políticas seguridad | |
dc.subject | ciudadana | |
dc.subject | Colombia | |
dc.title | Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá | |
dc.type | artículo científico |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |