Repositorio Dspace

La globalización agro-alimentaria: sus características y perspectivas futuras

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Alessandro Bonanno
dc.date 2003
dc.date.accessioned 2022-03-17T19:35:37Z
dc.date.available 2022-03-17T19:35:37Z
dc.identifier http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819564007
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/55309
dc.description El objetivo de este artículo es de examinar las características principales del proceso de globalización del sistema agro-alimentario en relación al desarrollo socio-económico de América Latina. La vasta literatura sobre la globalización está resumida en tres grupos distintos. Los neo-liberales radicales argumentan que la globalización representa la receta necesaria para adelantar el desarrollo socio-económico a nivel mundial. Los centristas intervencionistas destacan que, aunque las dinámicas de mercado tienen una importancia central, no es posible mantener los equilibrios sociales y económicos sin la intervención del Estado. El tercer grupo critica la globalización y la define como un sistema contradictorio que aumenta la brecha entre los países ricos y los pobres y, dentro de cada uno de ellos, las desigualdades entre las clases sociales. Empleando tres estudios de caso, el trabajo analiza tres hipótesis generadas por este debate. La primera se refiere a la cuestión del funcionamiento del libre mercado, la segunda a la cuestión de la fuerza y papel del Estado y la tercera a la cuestión de la democracia. Se concluye que el mercado está fuertemente condicionado por las CTNs y que sus acciones afectan negativamente a varios grupos sociales. También, se destaca que el Estado mantiene importantes poderes que, sin embargo, están siendo usados para adelantar los intereses de la CTNs creando condiciones favorables para la hiper-movilidad del capital. En relación al tercer tema se concluye que la globalización limita la participación popular en procesos de toma de decisiones, pero, simultáneamente, genera resistencia y movilización social. Las conclusiones subrayan que la globalización crea una crisis de programas de desarrollo nacional dado que el crecimiento económico se basa más en el eje regional-global. También, se indica que la inclusión en los circuitos globales tiende a generar crecimiento de los beneficios para las compañías pero que no se traduce necesariamente en desarrollo social. Esta situación indica la exclusión de los circuitos globales como una estrategia democrática de desarrollo socio-económico.
dc.format application/pdf
dc.language es
dc.publisher Universidade Federal do Rio Grande do Sul
dc.relation http://www.redalyc.org/revista.oa?id=868
dc.rights Sociologias
dc.source Sociologias (Brasil) Num.10 Vol.5
dc.subject Sociología
dc.subject Globalización
dc.subject setor agro-alimentario
dc.subject América Latina
dc.title La globalización agro-alimentaria: sus características y perspectivas futuras
dc.type artículo científico


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta