Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.creator | Roberto Bergalli | |
dc.date | 2005 | |
dc.date.accessioned | 2022-03-17T19:35:15Z | |
dc.date.available | 2022-03-17T19:35:15Z | |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819561008 | |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/55211 | |
dc.description | El artículo expone, en primer lugar, las diferencias - históricas, culturales, epistemológicas y metodológicas - entre las categorías de control social y control punitivo (estatal), vinculado este último a la tradición continental-europea. En este sentido, la remisión genérica a la idea de «regulación social», muy usada en varios campos disciplinarios, es objeto de análisis en relación con la de control social, nacida y empleada en un ámbito cultural y un período histórico muy precisos. En cualquier caso, y dentro de un marco de enfoques pluri-disciplinarios que tienen que ver con la organización de la sociedad y el control de la población, el autor considera que conviene alejar cualquier atisbo de aplicación del castigo o la punición que emerje de los sistemas penales modernos con un sentido «organizativo», «controlador» o «regulador». Una segunda parte del trabajo trata de la incidencia que, a juicio del autor, tienen las transformaciones acaecidas en las nociones de tiempo y espacio, en el terreno de las disciplinas físico-matemáticas, con respecto al control que se pretende ejercer a través de los medios que tradicionalmente se consideran instrumentos de control social. De este modo, se intenta explicar la distancia que en las disciplinas sociales y jurídicas, separa a los conceptos y a las instituciones cuando se presume que ellos y ellas pueden resultar eternamente idóneos para los mismos fines. Ello así, porque las formas del conocimiento están absolutamente conectadas y permeadas por fenómenos que, proviniendo de la esfera económica de las sociedades, atraviesan todos sus niveles. A partir de estos elementos se avanza en una tercera parte de la exposición, la cual está relacionada con la globalización y los distintos fenómenos que ella produce, particularizando el enfoque sobre las transformaciones que pueden constatarse en lo que actualmente se puede entender como control social. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidade Federal do Rio Grande do Sul | |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=868 | |
dc.rights | Sociologias | |
dc.source | Sociologias (Brasil) Num.13 Vol.7 | |
dc.subject | Sociología | |
dc.subject | Control social | |
dc.subject | Globalización | |
dc.subject | Fordismo | |
dc.subject | Post-fordismo | |
dc.subject | Disciplina | |
dc.subject | Control punitivo | |
dc.title | Relaciones entre control social y globalización: fordismo y disciplina. Post-fordismo y control punitivo | |
dc.type | artículo científico |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |