Repositorio Dspace

La fusión entre democracia y Estado de excepción en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: una reflexión en torno a los efectos de la exclusión-inclusiva de la nuda vida en el ejercicio de la politica occidental

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Berrío Puerta, Ayder
dc.date.accessioned 2021-09-14T19:12:10Z
dc.date.available 2021-09-14T19:12:10Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/4646
dc.description.abstract Michel Foucault (1926-1984) al describir su modelo biopolítico del poder identificó la administración de la vida de individuos y poblaciones como un fenómeno propio de la modernidad. Sin embargo, para el filósofo italiano Giorgio Agamben (1942- ) este hecho es la esencia misma de la política en occidente. En su obra Homo sacer Agamben intentará demostrar como la exclusión de la vida biológica o desnuda (zôé) al interior de la vida política (bíos), en la cual se funda la política occidental, es realmente una exclusióninclusiva. Así, la soberanía, que posee la estructura de la excepción, incluye a la vida en el orden político y jurídico por medio de su exclusión. Lo que se evidencia con este razonamiento es que, contrario a lo expuesto por Foucault, la biopolítica se ha encontrado desde siempre en el centro del poder soberano. Según Agamben la política occidental es, en esencia, biopolítica que, permanentemente, se está delimitando sobre la base de la inclusión-exclusiva de la nuda vida de individuos y poblaciones que trae consigo la figura del homo sacer (muerto viviente – hombre sagrado). Agamben intentará demostrar este hecho centrándose en un análisis histórico-filosófico que le permite elucidar, la que a su juicio, es la estructura oculta de la soberanía. En este sentido, los hechos acaecidos en los campos de concentración durante el curso de la Segunda Guerra Mundial, no constituyen una aberración irrepetible, sino que, en la actualidad, se repiten en múltiples formas e intensidades. Esto implica pensar que la política actual denota una cierta relación entre totalitarismo y democracia en cuanto a sus prácticas de administración y gestión sobre la vida de individuos y poblaciones, aún cuando desde sus raíces filosóficas y conformación institucional, democracia y totalitarismo obtengan su fundamento de imaginarios políticos contrapuestos.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 202 p.
dc.language spa
dc.publisher IEP-UDEA
dc.publisher Instituto de Estudios Políticos
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Agamben, Giorgio
dc.subject Arendt, Hannah
dc.subject Biopolítica
dc.subject Democracia
dc.subject Filosofía política
dc.subject Foucault, Michel
dc.subject Modernidad
dc.subject Poder político
dc.subject Schmitt, Carl
dc.subject Soberanía
dc.subject Teoría política
dc.subject Totalitarismo
dc.title La fusión entre democracia y Estado de excepción en el modelo biopolítico de Giorgio Agamben: una reflexión en torno a los efectos de la exclusión-inclusiva de la nuda vida en el ejercicio de la politica occidental
dc.type info:eurepo/semantics/masterThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta