Repositorio Dspace

La violencia simbólica en la cultura académica de la institución de educación superior. Una mirada feminista.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Paredes Hernández, Esperanza
dc.date.accessioned 2021-08-25T20:44:01Z
dc.date.available 2021-08-25T20:44:01Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/3292
dc.description.abstract En los tiempos actuales, cuando todas las formas de vida humana experimentan la condición de hacer parte de un mundo de pura contingencia, es indispensable y éticamente ineludible, preguntarse por las características del campo social de donde emergen diferencias enunciables como formas jamás pensadas de violencia simbólica, tal el carácter ontológico de la guerra y su capacidad de destrucción masiva y aún planetaria en el mundo de hoy. La guerra se torna en un operador semiótico constructor de subjetividad, que actúa a la manera de la divisa orwelliana, en la relación: “La guerra es la paz” (Orwell, 2005). En estas circunstancias resulta obligada la pregunta por nuestras capacidades constitutivas de composición social, por los modos de acción de nuestra potencia constitutiva y que nos lleva a asumir lo que Bateson llama “la ecología de las ideas nocivas” (Bateson: 1985: 517) a la hora de abordar el problema de un sujeto, escindido de su ambiente vital, que busca y crea condiciones para, desde la relación con el ambiente que nos es constitutiva, redimensionar y resignificar nuestra capacidad de agencia en el plano de lo social, reducida ostensiblemente por la escisión mente-cuerpo que aún nos construye. Esta respuesta a la problemática del sujeto metafísico, escindido de su ambiente vital, establece la relevancia histórica de una ontología materialista del ser y el devenir, así como de la espiral que la conduce a la ética y la política. Presupuestos ontológicos, éticos y políticos-abordados desde perspectivas postestructuralistas, particularmente las epistemologías feministas- que iluminan esta tesis y que perfilan, de igual forma, el lugar epistemológico desde donde indagamos las posibilidades de expresividad de la potencia del ser y la inserción de su intersubjetividad originaria en los campos sociales. Aludimos al abordaje de localizaciones histórico-políticas de la subjetividad, indagación que hemos extendido al campo de la educación superior y que posibilitó el lugar de enunciación de nuestro objeto de conocimiento: la relación universidad y poder. Nos preguntamos así, no por qué es, sino por ¿cómo hacemos la Universidad hoy?, ¿qué hacemos con nuestra potencia intersubjetiva constitutiva, los sujetos escolares que en la sociedad actual la habitamos y la-nos afectamos en y desde sus interrelaciones constitutivas? Se abordó, particularmente, el metamorfosear de la subjetividad femenina en la asunción positiva de nuestra diferencia constitutiva.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 240 p.
dc.language spa
dc.publisher Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Agenciamientos
dc.subject Comunicación
dc.subject Diferencia
dc.subject Educacion superior
dc.subject Feminismo
dc.subject Inmanencia
dc.subject Intersubjetividad
dc.subject Potencia
dc.subject Relaciones de poder
dc.subject Subjetividad política
dc.title La violencia simbólica en la cultura académica de la institución de educación superior. Una mirada feminista.
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:arrepo/semantics/tesis doctoral


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta