Repositorio Dspace

Macroproyecto de salud mental: Evaluación en Salud Mental en la ciudad de Quibdó

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Beltrán Espitia, Manuel de Jesús
dc.contributor Perea Machado, Tatiana
dc.contributor Rodríguez Flórez, Magda Mayyin
dc.creator Ibarguen, Andrea
dc.creator Ortiz, Annie
dc.creator Cordoba, Ana
dc.creator Paz, Andrés
dc.creator Mena, Angela
dc.creator Leudo, Carmen
dc.creator Perea, Diana
dc.creator Palacios, Evaristo
dc.creator Ramírez, Eyner
dc.creator Córdoba, Génesis
dc.creator Murillo, Harleth
dc.creator Palacio, Isabel
dc.creator Mosquera, Jeissy
dc.creator Perea, Keira
dc.creator Perea, Karen
dc.creator Córdoba, Karol
dc.creator Quintero, Liyiveth
dc.creator Espinosa, María
dc.creator Ayala, Martha
dc.creator Robledo, Nelson
dc.creator Andrades, Valentina
dc.creator Mosquera, Wagner
dc.creator Cordoba, Yasmila
dc.creator Palacios, Yuliza
dc.creator Mosquera Rodriguez, Astrith Jonara
dc.date 2021-10-12T16:03:52Z
dc.date 2021-10-12T16:03:52Z
dc.date 2020
dc.date.accessioned 2025-09-22T01:45:14Z
dc.date.available 2025-09-22T01:45:14Z
dc.identifier Beltrán Espitia, M., Perea Machado, T. & Rodríguez Flórez, M.M. (Coord). (2020). Macroproyecto de salud mental: Evaluación en Salud Mental en la ciudad de Quibdó (Trabajo de grado pregrado). Fundación Universitaria Claretiana.
dc.identifier https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/674
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260057
dc.description En Colombia mediante la encuesta nacional de salud mental determino que el 52,9% de las personas posee al menos uno o más síntomas de los cuales se evalúan en la escala de depresión y ansiedad SRQ, referenciando una mayor prevalencia en las mujeres con 59,3% y en hombres la tasa es de 46,4% (Ministerio Nacional de Salud, 2016). Otro de los factores que incide en la salud mental, y que en ocasiones se convierte en el detonante principal de los trastornos o conductas descritas anteriormente, son las relaciones de noviazgo. La violencia en el noviazgo comprende todo tipo de ataques o afecciones que se perpetran al interior de las relaciones de noviazgo, ya sean de tipo psicológico, económico, sexual y/o físico. Una de las principales dificultades en cuanto a este asunto, se adscribe al desafío presente para la identificación de los factores de riesgo, al igual que aquellos que serían de protección en cuanto a la violencia de noviazgo. La situación referente a violencia de noviazgo más allá de la numerosa cantidad de estudios existentes, resulta confusa debido propiamente a la identificación de aquellos factores singulares y/o específicos que resultan de riesgo o de protección (Rodríguez-Franco, Garcia, Juarros-Basterretxea, Fernández-Suárez, & Rodríguez-Díaz, 2017). De acuerdo con Bringas-Molleda et al. (2015) los estudios referentes a la violencia en las relaciones de noviazgo, se han centrado específicamente en evaluar y/o determinar propiamente la victimización femenina, situando este aspecto como su principal foco, es por ello que resulta escasa la información en torno a la violencia en los varones. Para el departamento del Chocó existen distintos análisis de las condiciones del territorio en cuanto a los aspectos descritos anteriormente. Las cuales evaluaron en distintos momentos cada uno de los componentes, en cuanto al consumo de SPA, este es una de las principales problemáticas del departamento, principalmente por el constante consumo de alcohol, las condiciones siguientes como depresión y ansiedad mantienen niveles de prevalencia más discretos en el departamento, al igual que los niveles de suicidio. Por otra parte, los resultados de la evaluación de noviazgo, difieren en momentos en cuanto lo que perciben los encuestados, y los resultados de la prueba. Por lo tanto, resulta de vital importancia dotar los registros municipales y departamentales que permitan una mayor y actual compresión de las características expuestas anteriormente.
dc.format 65
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Fundación Universitaria Claretiana
dc.publisher Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas
dc.publisher Grupo de investigación GIPSICLA
dc.publisher Quibdó
dc.rights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Fundación Universitaria Claretiana
dc.source RI-CLARETIANA
dc.subject Salud mental
dc.subject Ansiedad
dc.subject Estrés
dc.title Macroproyecto de salud mental: Evaluación en Salud Mental en la ciudad de Quibdó
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/trabajodepregrado
dc.type http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type https://purl.org/redcol/resource_type/TP


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta