Repositorio Dspace

Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Juajibioy, Harold A.
dc.creator Torres, Adanilsa
dc.creator Bernal, Adriana M.
dc.creator Burbano, Johana L.
dc.creator Chilito, Mariela
dc.date 2022-02-15T16:21:15Z
dc.date 2022-02-15T16:21:15Z
dc.date 2016
dc.date.accessioned 2025-09-22T01:45:13Z
dc.date.available 2025-09-22T01:45:13Z
dc.identifier Torres, A., Bernal, A.M., Burbano, J. L. y Chilito, M.Y. (2016). Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo. [Tesisi de pregrado, Fundación Universitaria Claretiana] Uniclaretiana
dc.identifier https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1862
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/260050
dc.description El conflicto armado interno en Colombia ha generado innumerables afectaciones, daños, perdidas y demás situaciones que se convierten en hechos víctimizantes en la población civil; uno de estos hechos victimizaste es el desplazamiento, fenómeno productor de impactos y consecuencias negativas considerables en la vida individual, familia, y comunitaria de la población. El desplazamiento no es un hecho aislado que puede ser superado con facilidad, pues produce desarraigo, perdida de tierras, desconexión social, abandono de un hábitat, barreras para construir o reconstruir un nuevo hábitat, deterioro y vulneración de los derechos humanos. Por lo anterior, es importante no solo comprender las implicaciones del desplazamiento en su sentido general, sino también, adentrarse a analizar lo que el desalojo acarrea, Uno de los componentes que más impacta en la vida de las personas, es el despojo de su hábitat, en el cual la población ha ido construyendo intimidad y confianza de vida. La afectación del hábitat puede analizarse a partir de dos momentos, antes y después del desplazamiento, el primer momento tiene que ver con las implicaciones del despojo, expulsión y desarraigo del hábitat, el segundo, reconocido como el intento de reconstruir el hábitat en un sitio distinto; esto a partir del análisis de esta realidad centrada en la comunidad de Quince de Mayo, pues en un sentido analítico y crítico se destacan aspectos relacionados con la pérdida de su entorno habitual construido previo al desplazamiento, pero sobre todo la descripción de su vivencia actual y la lucha por reconstruir y resinificar un hábitat donde poder suplir sus necesidades y requerimientos. Viajando un poco más allá de esta descripción, el presente artículo plasma una verdad histórica que da cuenta de los modos de vida aun marginales de esta población y de la persistencia de las perdidas y afectaciones, que viven en el presente, aun a pesar de haber trascurrido más de una década en este lugar siguen presentándose situaciones que limitan y afectan el hábitat en reconstrucción; pues pese a los innumerables esfuerzos de la comunidad las condiciones precarias se relacionan con la salubridad, el saneamiento básico, los servicios públicos y demás factores que reflejan la verdadera realidad y las escasas oportunidades de trasformación del hábitat a partir de un espacio que han accedido. Lo que es claro y evidente es, la escasa red de apoyo institucional estatal para direccionar inversión en el lugar, lo cual tiene una relación directa con la falta legalización de los previos, recordando que este asentamiento inicia su construcción en un ambiente de invasión. Es así como a través de la investigación se infiere que las barreras en la construcción de un hábitat digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo tiene diferentes orígenes y causas que parten del mismo hecho victimizaste que han vivido los miembros de esta comunidad y que a pesar que las luchas comunitarias conjuntas estas barreras continúan afectando de manera individual y colectiva a sus habitantes.
dc.format 42
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Fundación Universitaria Claretiana
dc.publisher Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas
dc.publisher Grupo de Investigación Humanidades y Estudios Socioculturales
dc.publisher Cali
dc.rights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Fundación Universitaria Claretiana
dc.source Barreras que obstaculizan la construcción de un hábitat digno
dc.subject Hábitat digno
dc.subject Hábitad Seguro
dc.subject Conflicto Armado
dc.subject Asentamiento 15 de Mayo
dc.title Barreras que obstaculizan la construcción de un habitad digno, seguro y sostenible en 15 de Mayo
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/trabajodepregrado
dc.type http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type https://purl.org/redcol/resource_type/TP


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta