Descripción:
El conflicto colombiano tiene más de 50 años de historia teniendo como
actores principales la guerrilla, paramilitares, narcotráfico, bandas criminales y
agentes del estado, los cuales permearon todos los sistemas políticos y
judiciales del país; siendo la población civil, la más afectada ya que se
encuentran en la mitad de los enfrentamientos que han ocasionado masacres
colectivas, asesinatos, desplazamientos forzados y secuestros; todo esto con
el fin de sembrar miedo, dolor, muerte, zozobra y desolación. No existe un
lugar del territorio colombiano que no tenga huellas de los impactos de la
guerra, especialmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y
Sucre, causando desintegración familiar, perdida del tejido social y del entorno
cultural, frustrándose sus proyectos de vida, sueños e ilusiones a causa de la
absurda guerra, la cual se ha empecinado en cercenar a cientos de
colombianos en todos los aspectos sociales, padeciendo un sin número de
carencias, viéndose obligados a emigrar del campo a la ciudad para
salvaguardar sus vidas, conllevando a un desarraigo de sus raíces formando
así cinturones de miseria en las grandes y pequeñas capitales, generando una
grave descomposición social acrecentando problemáticas sociales como:
Microtrafico, delincuencia común, drogadicción, desescolarización y
prostitución.
Siendo el departamento de Córdoba, uno de los más afectados a partir de los
años 80 por episodios de violencia, desapariciones forzadas, su capital
Montería es receptora de población desplazada de las zonas del Alto Sinú, San
Jorge y Urabá antioqueño. Estas familias tienen graves afectaciones a nivel
psicosocial, emocional y físico, lo que les impide un normal desarrollo al interior de la sociedad, sufriendo estigmatizaciones por el hecho de tener la condición
de víctima y/o desplazado; estos eventos violentos, generan una serie de
recuerdos los cuales deben ser intervenidos de manera integral para así
buscar nuevos horizontes y un mejor desarrollo humano y familiar con la
corresponsabilidad que le asiste al estado, dicho acompañamiento debe ser
desde diferentes áreas para el fortalecimiento de sus dimensiones y/o esferas
para así tener un pleno desarrollo al interior de la familia.