Repositorio Dspace

PC Fundamentos de psicología social crítica

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator García Peña, John Jairo
dc.date 2021-11-05T18:13:22Z
dc.date 2021-11-05T18:13:22Z
dc.date 2019
dc.date.accessioned 2025-09-22T01:41:56Z
dc.date.available 2025-09-22T01:41:56Z
dc.identifier García, J. (2019). PC Fundamentos de psicología social crítica [Plan de curso, Fundación Universitaria Claretiana]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Claretiana
dc.identifier https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1511
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/259521
dc.description El Trabajo Social, como profesión/disciplina que hace parte de las Ciencias Sociales, en tanto aporta al estudio y comprensión de los seres humanos en su contexto social, exige en su formación, tener un conocimiento epistemológico y pragmático, amplio e integral, del comportamiento humano y sus formas de organización social y comunitaria. Desde ahí, la psicología social como una rama de la disciplina psicológica en general, aporta a este propósito formativo del Trabajo Social. En la contemporaneidad, cada vez más, las Ciencias Sociales requieren hacer un trabajo mancomunado, comprometido y crítico, porque la formación profesional no puede pensarse como un cúmulo de aprendizajes teóricos, sino como una oportunidad de formación al servicio del desarrollo social, por eso, hoy se necesitan profesionales sensibles, capaces de traducir sus conocimientos adquiridos en la academia a las realidades sociales, desde sus necesidades y problemáticas, con intervenciones pertinentes y participativas; aspecto práctico de la formación profesional, que justifica la conveniencia de un curso de Psicología Social Crítica en la formación de los futuros profesionales en Trabajo Social. La psicología social crítica, como un área de la psicología, se puede rastrear en sus inicios teóricos desde las propuestas socio críticas de la Escuela de Frankfurt. Esta área del pensamiento contemporáneo, surge como una nueva psicología, como una forma de cuestionar algunas vertientes de la disciplina psicológica clásica, que estaba puestas al servicio del poder y la institucionalidad; así, la propuesta crítica de la psicología, nace desde el giro epistemológico de la psicología social, por los años 60 del siglo XX, como una aproximación reflexiva a las teorías imperantes, que permite un acercamiento más humano y horizontal a las poblaciones atendidas (Ovejero, 1999).
dc.format 9
dc.format application/msword
dc.format application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.language spa
dc.publisher Fundación Universitaria Claretiana
dc.publisher Medellín, Antioquia.
dc.rights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Fundación Universitaria Claretiana
dc.source RI-CLARETIANA
dc.subject Psicología
dc.subject Comportamiento humano
dc.subject Ser humano
dc.subject Historia de la psicología
dc.subject Sujetos sociales
dc.title PC Fundamentos de psicología social crítica
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type info:eu-repo/semantics/modulo
dc.type http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type Documento de trabajo
dc.type https://purl.org/redcol/resource_type/WP


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta