Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Silvia Galán
dc.creator Ortiz, Diana
dc.date 2021-11-10T19:57:34Z
dc.date 2021-11-10T19:57:34Z
dc.date 2010
dc.date.accessioned 2025-09-22T01:40:04Z
dc.date.available 2025-09-22T01:40:04Z
dc.identifier Ortiz, D. (2010). RD Muestreo [Rumbo didáctico, Fundación Universitaria Claretiana]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Claretiana
dc.identifier https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1696
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/259328
dc.description Durante las semanas 1 y 2 trabajamos en torno a la metodología, haciendo énfasis en la importancia que reviste la construcción del marco teórico y los objetivos de la investigación para poder diseñar un instrumento muestral que permita relevar información pertinente y útil. Así que, en este momento ya contamos con un tema, un esbozo de marco teórico, objetivo, definición del universo y de la población objetivo en función de la cual definiremos las unidades de muestreo, de observación y de análisis, adicionalmente contamos con un instrumento muestral conformado por 4 preguntas cerradas. Estas dos semanas nos dispondremos a diseñar y seleccionar una muestra y, aplicar la encuesta. Para diseñar y seleccionar una muestra es importante que determinemos l información de la que disponemos, por ejemplo, existencia o no de del marco muestral adecuado, estadísticas sobre el universo y la población objetivo, estudios previos sobre el tema, etc., adicionalmente, es necesario definir la cobertura que tendrá nuestra encuesta. Un aspecto nada irrelevante es el tamaño de la muestra, que puede ser definido estadísticamente (por formulas) o puede ser previamente fijado considerando costos y tiempo del que se dispone para el trabajo de campo y procesamiento de la información. Una diferencia fundamental entre el tamaño calculado estadísticamente y el tamaño fijado previamente, se refiere al margen de error. Si calculamos estadísticamente el tamaño podemos establecer el margen de error que estamos dispuestos a tolerar o el nivel de exactitud que deseamos previamente a la aplicación de la encuesta, mientras que si fijamos el tamaño, el error muestral lo conoceremos una vez relevada la información (posteriormente).
dc.format 3
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Fundación Universitaria Claretiana
dc.publisher Medellín, Antioquia.
dc.rights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Fundación Universitaria Claretiana
dc.source RI-CLARETIANA
dc.subject Estadística
dc.subject Población
dc.subject Muestra
dc.subject Probabilidad
dc.title RD Muestreo
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type info:eu-repo/semantics/guiadidactica
dc.type http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type Documento de trabajo
dc.type https://purl.org/redcol/resource_type/WP


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta