54 páginas
Durante los últimos 70 años Colombia ha sido un país marcado por la violencia producto de los enfrentamientos bipartidistas, las guerrillas al margen de la ley y la delincuencia común, en este periodo no solo se han perdido centenares de vidas, también el entramado social se ha venido deteriorando de manera paulatina y ha generado grandes pérdidas incalculables para el país.
Es por ello y como una estrategia para dar fin a la guerra, el gobierno nacional decide iniciar diálogos de paz con la guerrilla de las FARC EP con miras a la dejación de armas e iniciar un proceso de construcción de paz estable y duradera, tarea que no ha sido fácil de cumplir, y es por ello que la academia ha decido aportar a la construcción de una sociedad libre de conflicto, decide entonces a través del programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Claretiana apoyar esta propuesta a través de la intervención de algunos grupos sociales, como es el caso de la Cívica Juvenil de la Policía Metropolitana de Pereira y conocer a ciencia cierta su perspectiva como jóvenes, sus inquietudes y lo más importante determinar su grado de participación en el proceso, y como por su condición de jóvenes están siendo vulnerados y marginados de la construcción de paz.