Repositorio Dspace

Propuesta para la formación de las bases de una reforma agraria en el posconflicto colombiano desde la perspectiva de la parábola de los viñadores malvados de la perícopa de Mateo 21, 33-46

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Cañaveral Orozco, Aníbal de Jesús
dc.creator Paternina Arrieta, Pabla Rocío
dc.creator Buelvas Meza, David José
dc.date 2022-02-04T03:50:56Z
dc.date 2022-02-04T03:50:56Z
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2025-09-22T01:39:48Z
dc.date.available 2025-09-22T01:39:48Z
dc.identifier Paternina A., P. (2018). Propuesta para la formación de las bases de una reforma agraria en el posconflicto colombiano desde la perspectiva de la parábola de los viñadores malvados de la perícopa de Mateo 21, 33-46 (Trabajo de grado Especialización). Repositorio Institucional Uniclaretiana.
dc.identifier https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1827
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/259229
dc.description Desde el tiempo de la Colonia, Colombia ha vivido un proceso continuado de despojo de las tierras a indígenas y campesinos. El proceso se intensificó dramáticamente durante el conflicto armado de los últimos cincuenta años. Finalizadas las negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), uno de los principales actores de ese conflicto, Colombia ha entrado en la llamada época del postconflicto. Una de las principales tareas resultantes es la implementación de una reforma agraria Integral que incluya la restitución de tierras a las personas que fueron despojadas de ellas. Desde la Palabra de Dios, los cristianos han hecho aportes a la identificación y formulación de soluciones a este tipo de problemas. Una muestra es la denuncia profética de los mecanismos de despojo de tierras y la anunciación de la buena noticia de que la tierra y los bienes de Dios son para todos. Textos bíblicos como Mateo 21, 33-46 dejan ver que el afán de acaparamiento de tierras y de otros bienes de la creación pueden obedecer a un instinto natural de los seres humanos, pero se puede transformar a través de un discernimiento adecuado a la luz del Evangelio y se da el paso a niveles más elevados de humanización, que permiten compartir la tierra y los bienes.
dc.format 43 páginas
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Fundación Universitaria Claretiana
dc.publisher Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas
dc.publisher Grupo de Investigación Religión, sociedad y Política
dc.publisher Sincelejo
dc.rights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Fundación Universitaria Claretiana
dc.source RI-CLARETIANA
dc.subject Violencia
dc.subject Posconflicto
dc.subject Reforma agraria
dc.subject Restitución de tierras
dc.title Propuesta para la formación de las bases de una reforma agraria en el posconflicto colombiano desde la perspectiva de la parábola de los viñadores malvados de la perícopa de Mateo 21, 33-46
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta