Repositorio Dspace

RD Antropología social y cultural

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Fundación Universitaria Claretiana
dc.date 2021-10-28T23:12:10Z
dc.date 2021-10-28T23:12:10Z
dc.date 2015
dc.date.accessioned 2025-09-22T01:36:34Z
dc.date.available 2025-09-22T01:36:34Z
dc.identifier Fundación Universitaria Claretiana (2015). RD Antropología social y cultural [Rumbo didáctico, Fundación Universitaria Claretiana]. Repositorio Institucional Fundación Universitaria Claretiana
dc.identifier https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/1408
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258843
dc.description Bienvenidas y bienvenidos a este proceso de aprendizaje mediante el cual se estructura uno de los ejes interdisciplinares de la formación en Trabajo Social, la antropología social y cultural como posibilidad de fundamentar la acción profesional y construir conocimiento pertinente y contextualizado con las realidades sociales del país, que propenda por la transformación hacía una sociedad con justicia social. Comprenderemos los principales campos de estudio de la antropología, así como su relación con otras ramas del conocimiento y sus sub-disciplinas. Realizaremos lecturas introductorias, de fácil comprensión y recordación, para lograr una mejor idea de lo que es la antropología y en dónde reside su especificidad en relación con otras ciencias que también se ocupan del ser humano. Otra cuestión que es importante tener presente en que no es otra cosa que observar la relación que mantiene ésta con otros saberes, en especial con aquellos del área de las humanidades Al decir que la antropología es la ciencia que se ocupa del hombre y de su cultura, estamos diciendo que la antropología es el estudio de las relaciones sociales y de las formas de vivir y de conducirse del ser humano en cuanto ser social, así como de sus creaciones mentales y materiales en el presente y en el pasado. Estos aspectos que acabamos de esbozar tienen como objetivo plantear a otros las mismas preguntas que uno se ha formulado para sí mismo, y son válidas y sobre todo pertinentes toda vez que constituyen una de las piedras angulares del conocimiento antropológico. Esta piedra angular consiste en aceptar que para entender a los otros hay que proyectarse en ellos y al mismo tiempo dejar que los otros se proyecten en uno. Podemos responder muchas preguntas en solitario, pero la gama de respuestas a dichas preguntas se amplía si las compartimos con otras personas.
dc.format 14
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Fundación Universitaria Claretiana
dc.publisher Medellín, Antioquia.
dc.rights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Fundación Universitaria Claretiana
dc.source RI-CLARETIANA
dc.subject Comportamiento humano
dc.subject Relaciones sociales
dc.subject Cultura
dc.subject Caracterización social
dc.title RD Antropología social y cultural
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
dc.type info:eu-repo/semantics/guiadidactica
dc.type http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type Documento de trabajo
dc.type https://purl.org/redcol/resource_type/WP


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta