Repositorio Dspace

Human capital as the driving force behind economic growth in Colombia

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Villamil Bolivar, Hector Hernado es
dc.date 2011-12-01
dc.date.accessioned 2025-09-21T18:57:19Z
dc.date.available 2025-09-21T18:57:19Z
dc.identifier https://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/142
dc.identifier 10.22431/25005227.142
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/258053
dc.description Human capital as the driving force behind Colombia's economic growth forms both the title and hypothesis for the present article, understanding that the accumulation of human capital results from a stock of education and the population's wellbeing and health. This investigation only deals with the relationship with the first element. Interest in the topic has been justified in the sense that knowledge acquires increasingly more importance regarding globalisation and economic growth. In effect, a theoretical consensus may be appreciated for explaining certain macroeconomic phenomena such as gross domestic product (GDP), meaning that material relative to human capital, reflected as being the workers' set of skills must be considered, as well as capital factors and work. The present article's objectives were thus to contribute towards economic theory regarding determining how these variables are related, giving the results of investigations presenting empirical evidence about Colombia and making recommendations contributing towards formulating policy in this field. en
dc.description El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia es al mismo tiempo el título y la hipótesis del presente artículo, en el entendido de que la acumulación de capital humano resulta del stock de educación, el bienestar y la salud de la población. Esta investigación sólo aborda la relación con el primer elemento. El interés por el tema se justifica en la medida en que el conocimiento adquiere cada vez más importancia en el proceso de globalización y en el crecimiento económico. En efecto, se aprecia un consenso teórico respecto a que para explicar ciertos fenómenos macroeconómicos como el Producto Interno Bruto, es necesario considerar, además de los factores capital y trabajo, el relativo al capital humano, el cual se refleja como el conjunto de competencias de los trabajadores. En este sentido, los objetivos del presente artículo son contribuir a la teoría económica en la determinación del relacionamiento de estas variables, presentar los resultados de las investigaciones sobre la evidencia empírica del caso colombiano y realizar recomendaciones que coadyuven a la formulación de políticas en este campo. es
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Colombia es
dc.relation https://revistas.esap.edu.co/index.php/admindesarro/article/view/142/pdf
dc.rights Derechos de autor 2011 Hector Hernado Villamil Bolivar es
dc.source Administración & Desarrollo; Vol. 39 No. 54 (2011); 151-166 en
dc.source Administración & Desarrollo; Vol. 39 Núm. 54 (2011); 151-166 es
dc.source Administración & Desarrollo; v. 39 n. 54 (2011); 151-166 pt-BR
dc.source 2500-5227
dc.source 0120-3754
dc.subject Human capital en
dc.subject education en
dc.subject investment en
dc.subject economic growth en
dc.subject Capital humano es
dc.subject educación es
dc.subject inversión y crecimiento económico es
dc.title Human capital as the driving force behind economic growth in Colombia en
dc.title El capital humano como impulsor del crecimiento económico en Colombia es
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta