The article aims to understand border citizenship not as a normative model, but as an everyday experience that people talk about through their lives, struggles and survival strategies. The empirical data reported here were produced from qualitative research developed between 2014 and 2018 by the authors with the support of local researchers who, among other things, have helped to conduct field observations, interviews and focus groups on border territories of Colombia, Peru and Brazil. The fundamental outcome was to think about border citizenship at the intersection with territory, state and market, emphasizing the tactics of citizenship produced from cross-border mobilities and the quest for rights in neighboring countries, even when the authorities consider certain practices illegal. From this perspective, citizenship tactics are important social resources rooted in the everyday life of border territories.
El artículo tiene como objetivo comprender la ciudadanía fronteriza no como un modelo normativo, sino como una experiencia cotidiana sobre la cual las personas hablan a través de sus vidas, luchas y estrategias de supervivencia. Los datos empíricos aquí reportados fueron producidos a partir de una investigación cualitativa desarrollada entre los años de 2014 y 2018 por los autores con el apoyo de investigadores locales que, entre otras cosas, han ayudado a realizar observaciones de campo, entrevistas y grupos focales en territorios de la frontera entre Colombia, Perú y Brasil. El resultado fundamental fue pensar sobre la ciudadanía fronteriza en la intersección con el territorio, Estado y mercado, haciendo hincapié en las tácticas de ciudadanía producidas desde las movilidades transfronterizas y la búsqueda de derechos en los países vecinos, incluso cuando ciertas prácticas son consideradas ilegales por las autoridades. Desde esta perspectiva, las tácticas de ciudadanía son recursos sociales importantes arraigados en la vida cotidiana de los territorios fronterizos.