Repositorio Dspace

Perfil socio-ocupacional de la población asistida en el equipo de gestión social territorial oeste - Mar del Plata

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Cabero, Paola Yanina
dc.date 2021-06-30
dc.date.accessioned 2025-03-21T15:53:53Z
dc.date.available 2025-03-21T15:53:53Z
dc.identifier https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/267
dc.identifier 10.35305/cp.vi18.267
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252920
dc.description In this context of national economic crisis, that places the city of Mar del Plata between the more affected from a social – occupational point of view, at least in the last decade, reaching the first places of unemployment in national standards, poverty indicators that achieve 24,8% of the local people, and destitution of 6,5% of the people (according to INDEC measures in 2018), we propose in this work to share some of the emerging results based on the systematization of data gathered throughout one year of daily attention in the Western Territory of Social Management Team, to know the social-labour profile of the assisted population and determine if there is a gap with other national and local studies. The study was carried out from a gender perspective, emphasizing the inequality of gender findings and rehearsing some explanations that analyse how the social representation apparatus operates, prejudices and stereotypes in every social-historical context. The United Nations Organization (1995) established that the incorporation of gender perspectives in studies and policies would lead to more social and economic opportunities, as well as less gender violence. en-US
dc.description En un escenario de crisis económica nacional, que sitúa a la ciudad de Mar del Plata entre las más afectadas desde el punto de vista socio-ocupacional, ubicándola, en al menos la última década, en los primeros lugares de desocupación a nivel nacional, y con índices de pobreza que alcanzan el 24,8% de las personas, e indigencia del 6,5% de personas (INDEC, 2018); nos proponemos en este trabajo compartir algunos resultados surgidos de la sistematización de parte de los datos recabados a lo largo de un año en la estadística de atención diaria en el Equipo de Gestión Social Territorial Oeste, para conocer el perfil sociolaboral de la población asistida y constatar si existe una brecha con otros estudios locales y nacionales. El estudio se realiza con perspectiva de género, haciendo hincapié en las desigualdades de género encontradas y ensayando algunas explicaciones que analizan cómo operan las representaciones sociales, los prejuicios y estereotipos en cada contexto histórico social. La Organización de las Naciones Unidas (1995) estableció que la incorporación de la perspectiva de género en los estudios y políticas redundaría en más oportunidades sociales y económicas, así como menos violencia de género. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social es-ES
dc.relation https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/267/216
dc.source Cátedra Paralela; Núm. 18 (2021); 161-188 es-ES
dc.source 2683-9393
dc.source 1669-8843
dc.subject Género es-ES
dc.subject Políticas sociales es-ES
dc.subject Perfil socio-ocupacional es-ES
dc.subject Social-professional profile en-US
dc.subject Gender en-US
dc.subject Social policy en-US
dc.title Perfil socio-ocupacional de la población asistida en el equipo de gestión social territorial oeste - Mar del Plata es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo revisado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta