Repositorio Dspace

Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Frankel, Daniel
dc.date 2021-06-30
dc.date.accessioned 2025-03-21T15:49:22Z
dc.date.available 2025-03-21T15:49:22Z
dc.identifier https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/208
dc.identifier 10.35305/cp.vi11.208
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252804
dc.description Social Eugenics has become a current hegemonic biopolitical category. It emanates from the utopia of freedom and equality but it is associated with the contemporary project of collective submission. Life – its preservation, extension and stretching – constitutes one of the targets of the power and the public policies. But another goal is the subjection to spectral life, toinequality, poverty or confinement. In other words, it is life in death. It is in this context that politics is founded on the “messianic nature” and in the banal radical evil. Politics seeks the happiness of the living; but while it designs and executesthe project of total dominance, it announces the required collective sacrifice; it promises a massive hope by recognizing that everyone has a right to happiness and salvation. This paradox addresses the current fallacy on Human Rights. The question on Rights is another ruse used by the power in order to consolidate subjugation. The power defines who can be accounted as human and who cannot; it legitimates the production of everything human while creating the field of the spectrally human. en-US
dc.description La Eugenesia Social se instala como categoría biopolítica hegemónica de estos tiempos. Abreva en la utopía de libertad e igualdad pero está asociada al proyecto contemporáneo de sometimiento colectivo. La vida –su conservación, prolongación, estiramiento– se constituye en uno de los objetivos del poder y de las políticas públicas. Pero también lo es el sometimiento a la vida espectral, a la desigualdad, a la pobreza o al encierro. En otras palabras, es la muerte en vida. En este contexto lo político está fundado en la “naturaleza mesiánica” y en el mal radical banal. Lo político busca la felicidad de los vivos; pero al tiempo que diseña y ejecuta el proyecto de dominio total, anuncia el necesario sacrificio colectivo, promete una esperanza masiva al reconocer que todos tienen derecho a la felicidad y a la salvación. Esta paradoja interpela la falacia de estos tiempos sobre los Derechos Humanos. La cuestión sobre los Derechos configura otra de las astucias del poder para consolidar la dominación. El poder define quién cuenta y quién no cuenta como humano, legitima la producción de lo humano, al tiempo que produce el campo de lo espectralmente humano es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social es-ES
dc.relation https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/208/170
dc.source Cátedra Paralela; Núm. 11 (2014); 214-239 es-ES
dc.source 2683-9393
dc.source 1669-8843
dc.subject Homo Sacer es-ES
dc.subject Nuda Vida es-ES
dc.subject Derechos Humanos es-ES
dc.subject Homo Sacer en-US
dc.subject Bare Life en-US
dc.subject Human Rights en-US
dc.title Radicalidad del Mal Banal y Mesianismo en las Políticas Públicas es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo revisado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta