Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.creator | Veron Ponce, María Belen | |
dc.date | 2021-06-30 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-21T15:47:03Z | |
dc.date.available | 2025-03-21T15:47:03Z | |
dc.identifier | https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/90 | |
dc.identifier | 10.35305/cp.vi5.90 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252747 | |
dc.description | Se presentan algunos avances de la investigación que responde a la pregunta: ¿Cómo se definen en el discurso de los programas sociales la «pobreza» y las «relaciones de género» en cuanto a: destinatarios de las acciones, estrategias de intervención y contenido de los beneficios? Analizamos los discurso de programas «Emprendedores» de la Dirección de Desarrollo Local y Economía Social y «Pro Familia» de la Dirección de Políticas de Promoción Socio Alimentaria (Secretaria de Desarrollo Social de Catamarca) empleando el método de análisis sociológico del discurso, conforme a la propuesta teórico- metodológica de Costa y Mozejko (2001). Considerando el discurso como «práctica y proceso», observamos el proceso de «enunciación» donde el agente que produce el discurso, pone en juego sus recursos diferenciados de relación y competencias, que en un campo de fuerzas busca legitimar su discurso. Identificamos los destinatarios del «discurso político», luego se explicita las competencias y valores desde los cuales el enunciador buscar legitimarse. Reconocemos una continuidad entre las conceptualizaciones de pobreza y género (como se construye al enunciatario), las estrategias de intervención que se plantean y el contenido de los beneficios. Sosteniendo la hipótesis de que si bien en el discurso, los programas sociales se construyen como garantes de derechos, persisten en ellos visiones del sujeto y relaciones de género reproductoras de los roles tradicionales (asignados a varones y mujeres), que impiden el ejercicio pleno de ciudadanía de los mismos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social | es-ES |
dc.relation | https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/90/76 | |
dc.source | Cátedra Paralela; Núm. 5 (2018); 36-52 | es-ES |
dc.source | 2683-9393 | |
dc.source | 1669-8843 | |
dc.subject | Pobreza | es-ES |
dc.subject | Género | es-ES |
dc.subject | Programas sociales | es-ES |
dc.subject | Poverty | en-US |
dc.subject | Gender | en-US |
dc.subject | Social programs | en-US |
dc.title | Pobreza y género en los programas sociales «contra la pobreza» en Catamarca | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |