Repositorio Dspace

¿De qué se habla cuando se habla de territorio?

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator D’Angelo, Analía Soledad
dc.date 2020-10-13
dc.date.accessioned 2025-03-21T15:41:32Z
dc.date.available 2025-03-21T15:41:32Z
dc.identifier https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/4
dc.identifier 10.35305/cp.vi16.4
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252677
dc.description The present article is a first approximation to the existing academic production of the social sciences during the last decades, around the notion of “territory” and, at the same time, a theoretical exercise of explanation of the link between this notion and the research lines of the academic group in which the author enrolls. It is motivated by the need of revision and specification of a nodal concept for many researches in the field of our disciplines in which it is used and treated in a vague, polysemic way, and without major theoretical precision that allows positioning or distancing from meanings that don’t reflect researches’s perspective. We try to contribute to the understanding of the postulate sustained by the PEC that expresses “popular economy” -the universe on which our research lines are basedis territorialized. Also, we will try to highlight some contributions from the social sciences that can be offer specifically to professionals dedicated to urban sociology as well as to architecture and urbanism, in what refers to thinking territory and practical consequences of the perspective we adopt. en-US
dc.description El presente artículo resulta una primera aproximación al estado del arte existente dentro de la producción teórica de las Ciencias Sociales durante las últimas décadas, en torno a la noción de “territorio” y, al mismo tiempo, un ejercicio teórico de explicitación de la vinculación de dicha noción con las líneas de investigación en curso del equipo en el que la autora se inscribe. Lo motiva la necesidad de revisión y especificación de un concepto nodal para muchas investigaciones del ámbito de nuestras disciplinas en las que el mismo es utilizado y tratado de modo vago, polisémico y sin mayores precisiones teórico conceptuales que permitan posicionarse o distanciarse de acepciones que no se adecúen a la propia perspectiva. Se intenta aportar a la comprensión del postulado sostenido por el PEC que expresa que la “economía popular” –universo de estudio sobre el que versan nuestras líneas de investigación- se encuentra territorializada. Asimismo, procuraremos despuntar algunos aportes que desde las ciencias sociales pueden ofrecerse específicamente tanto a los profesionales dedicados a la sociología urbana como a la arquitectura y el urbanismo, en lo referido a pensar el territorio y las consecuencias prácticas que toda perspectiva teórica por la que se opta conlleva. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social es-ES
dc.relation https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/4/3
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ es-ES
dc.source Cátedra Paralela; Núm. 16 (2019); 69-87 es-ES
dc.source 2683-9393
dc.source 1669-8843
dc.subject territorio es-ES
dc.subject territorialidad es-ES
dc.subject ciencias sociales es-ES
dc.subject urbanismo es-ES
dc.subject territory en-US
dc.subject territoriality en-US
dc.subject social sciences en-US
dc.subject urbanism en-US
dc.title ¿De qué se habla cuando se habla de territorio? es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo revisado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta