Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.creator | Zelicovich, Julieta | |
dc.date | 2015-06-13 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-14T14:41:08Z | |
dc.date.available | 2025-03-14T14:41:08Z | |
dc.identifier | https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/303 | |
dc.identifier | 10.35305/tyd.v0i29.303 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252405 | |
dc.description | Las negociaciones de la Ronda Doha han sido una de las negociaciones más complejas de lasrelaciones comerciales internacionales de principios del siglo XXI. Evidencia de ello es que siguen inconclusas. Sus primeros diez años (2001-2011) mostraron el paso de una ilusión en torno a la promesa de la negociación bajo el enfoque del desarrollo, al establecimiento de límites dentro del universo posible negociado, y fialmente su estancamiento. En esos diez años los países en desarrollo han generado nuevos mecanismos de participación, que en ciertas ocasiones se ha traducido en un incremento de la inflencia sobre el proceso negociador.Con base en el enfoque teórico de Robert Putnam, en este trabajo se analiza el caso de laparticipación de Argentina en las negociaciones de Doha en temas industriales y agrícolas. Alo largo de cuatro “puntos de inflxión” sostenemos que el país ha sido capaz de desarrollardistintos grados de inflencia, en función de tres tipos diferentes de participación: una participación acotada, una participación efectiva, y una participación truncada. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari | es-ES |
dc.relation | https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/303/185 | |
dc.source | Temas y Debates; Núm. 29 (2015); 79-100 | es-ES |
dc.source | 1853-984X | |
dc.source | 1666-0714 | |
dc.source | 10.35305/tyd.v0i29 | |
dc.subject | negociaciones comerciales | es-ES |
dc.subject | Ronda Doha | es-ES |
dc.subject | Argentina | es-ES |
dc.subject | influencia | es-ES |
dc.title | ¿Pueden los países en desarrollo ejercer influencia en las negociaciones multilaterales? Consideraciones en torno al caso argentino en la Ronda Doha (2001-2011) | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |