Descripción:
La preocupación por el itinerario de la democracia en Argentina es un tema central enlos estudios políticos. A partir de la crisis de 2001, clímax de la crisis de representación, la participación ciudadana recuperó centralidad en los planteos sobre calidad democrática. Tantolas reconstrucciones teóricas cómo histórica sabren nuevos planteos e interrogantes. Nuestro propósito ha sido contrastarlos con una muestra del imaginario político reconstruido a propósito de las elecciones. Desde categorías analíticas dela psicología social y la teoría política hemos reconstruido cuáles son los principios y sostenes de las prácticas electorales ciudadanas, los referentes de los que dependen y en función del contraste entre pasado y presente hemos trazado una interpretación del estado de la ciudadanía. Adelantando conclusiones observamos un fortalecimiento de la tendencia a privilegiar a las ociedad civil como espacio de participación, y la paradoj al pervivencia de la delegación de la responsabilidad política en la cuestionada clase dirigente. Los procesos de autonomización de viejas identidades políticas abren el espacio para la deliberación y la opción individual, se expresana través de demandas y protestas y alcanzan a proyectarse en posibles acciones civiles, pero no reflejan aún la posibilidad de pensarse como sujetos políticos con proyectos comunitarios.