Repositorio Dspace

Pasado y presente de la Ciencia Política producida en Argentina. Apuntes para un debate de su porvenir

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Lesgart, Cecilia
dc.date 2007-12-14
dc.date.accessioned 2025-03-14T14:29:45Z
dc.date.available 2025-03-14T14:29:45Z
dc.identifier https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/108
dc.identifier 10.35305/tyd.v0i14.108
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252238
dc.description El artículo de Giovanni Sartori “Where is Political Science Going?” en el que hace un balance crítico sobre el desarrollo y los resultados arrojados por la Ciencia Política a principios del nuevo milenio, ha provocado acaloradas discusiones. Y se suma a otros escritos que, desde hace más de una década, se muestran incómodos frente a una definición específica y dominante de Ciencia Política que tiene su origen en la “revolución conductista” afirmada en EE.UU. a mediados del siglo XX, difundida en varios países europeos en las décadas posteriores, y asimilada diferencialmente en los contextos en donde ella se practica. ¿Se vinculan el panorama general y mundial ofrecido por esas batallas argumentativas y la Ciencia Política producida en Argentina? ¿Qué pasa localmente con esas definiciones estrechas por las cuales distintos “programas” –conductismo, neoinstitucionalismo– se han presentado minimizando otras perspectivas? Este trabajo argumenta que se pueden distinguir tres momentos fundamentales en la configuración de la Ciencia Política producida en Argentina a lo largo del siglo XX. El primero, de íntima asociación de las ciencias políticas con el Derecho Público, y posteriormente, el de las contiendas por adquirir una identidad distintiva de la impronta jurídica y del formalismo legal-constitucional. Un segundo momento, decisivo en su configuración como moderna disciplina, emerge en los años ´50, se despliega temáticamente en los ´60, y muestra todo su caudal expresivo entre las décadas del ´70/´80. El actual tercer momento, se caracteriza por la creación y diversificación institucional, multiplicación deofertas formativas, y un trabajo cada vez más apegado a patrones pautados de producción de currículum. En este sentido, la Ciencia y la Teoría Política están más vivas que nunca. Y, sinembargo, progresivamente asisten a la pérdida del carácter agonal con el que ellas florecieron en un pasado reciente. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de Rosari es-ES
dc.relation https://temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd/article/view/108/107
dc.source Temas y Debates; Núm. 14 (2007): Dossier: "La muerte de la ciencia política"; 119-157 es-ES
dc.source 1853-984X
dc.source 1666-0714
dc.source 10.35305/tyd.v0i14
dc.subject Ciencia Política e historia es-ES
dc.subject Argentina es-ES
dc.subject perspectivas comparadas en la historia de la Ciencia Política es-ES
dc.title Pasado y presente de la Ciencia Política producida en Argentina. Apuntes para un debate de su porvenir es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta