Descripción:
Este trabajo se propone analizar el complejo campo teórico constituido por las interacciones que establecen las categorías “democracia”y “protesta social”. En un marco signado por profundas transformaciones en lo político, económico, social y cultural, se analiza cómo en la Argentina contemporánea, el gobierno nacional y dos organizaciones piqueteras –la Federación de Tierra y Vivienda y la Corriente Clasista y Combativa– establecieron relaciones diferenciales.A partir de los elementos teóricos y empíricos desarrollados se constata lo importante que resulta rescatar un enfoque teórico que enfatice la interacción entre lo político y lo social y, en esta interacción, se intente recuperar el conjunto de tradiciones de lucha política que identifican a los grupos sociales que protagonizan la protesta. Así, en la relación gobierno-protesta resulta decisivo el estudio de las políticas públicas y, a su vez, el de las concepciones y las prácticas políticas de las que se nutren las organizaciones que protestan.