Descripción:
Todos los miércoles y sábados de cada semana, en la zona sur del conurbano bonaerense, se desarrolla una de las ferias urbanas más grande, en cantidad de puestos y extensión de calles, de la provincia de Buenos Aires. Asisten a ella, vecinos y comerciantes a comprar e intercambiar productos, a lo largo de 25 cuadras. Es un escenario social en el cual se confgura una red de articulaciones, con mayor o menor grado de formalidad, y en la cual los vínculos basados en la confanza aparecen como los sostenedores de las prácticas económicas en su interior, reemplazando o sobreponiéndose a las regulaciones públicas, en un contexto de apropiación, conficto y regulación del uso del espacio público.El objetivo de este artículo es revisar, por un lado, los aspectos relacionales que permiten la perdurabilidad de los intercambios, desde un ámbito en el cual predominan las unidades económicas “informales-marginales”, y por el otro analizar las características del consumo en la feria, buscando las razones principales que aparecen en el momento de la materialización de los intercambios económicos.