Esta investigación explora como determinados procesos de despojo y violencia (desplazamientos forzados, faltas de oportunidades laborales en las regiones, relaciones de poder, ausencia de educación escolar, explotación laboral, relaciones afectivas, entre otros) producen subjetividades y estrategias particulares de repensar y resituar lo político desde nuevas formas de apropiarse del mundo y de reformular la existencia. Por lo cual, la noción de lo político se halla íntimamente entrelazada con la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, en este artículo nos situamos particularmente en la articulación entre el cuidado y lo político desde un estudio de caso en el Barrio San Martin de Porres en la ciudad de Bogotá-Colombia.
Esta investigación explora como determinados procesos de despojo y violencia (desplazamientos forzados, faltas de oportunidades laborales en las regiones, relaciones de poder, ausencia de educación escolar, explotación laboral, relaciones afectivas, entre otros) producen subjetividades y estrategias particulares de repensar y resituar lo político desde nuevas formas de apropiarse del mundo y de reformular la existencia. Por lo cual, la noción de lo político se halla íntimamente entrelazada con la vida cotidiana. Desde esta perspectiva, en este artículo nos situamos particularmente en la articulación entre el cuidado y lo político desde un estudio de caso en el Barrio San Martin de Porres en la ciudad de Bogotá-Colombia.