Repositorio Dspace

Cartografías autonómicas en Michoacán : utopías y resistencias

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ventura Patiño, María del Carmen
dc.coverage.spatial Michoacán
dc.coverage.spatial México
dc.date.accessioned 2024-09-25T13:59:56Z
dc.date.available 2024-09-25T13:59:56Z
dc.date.issued 2024-08
dc.identifier.isbn 978-607-8696-85-7
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/251316
dc.description.abstract Esta obra contextualiza con profundidad las autonomías en tiempos del necrocapitalismo y se adentra en la problematización de territorios en resistencia. Estudia el movimiento indígena michoacano, sus procesos autonómicos y cómo se generan respuestas teniendo en cuenta los formatos estatales. Expone cómo la defensa de derechos indígenas ha generado una amplia emergencia del movimiento indígena que ha reconfigurado la geopolítica municipal. Focaliza la seguridad comunal teniendo en cuenta la tensión entre institucionalización y la defensa de la autonomía. Explora lo que sucede con los territorios indígenas ante el extractivismo necrocapitalista. Estamos ante una etnografía colaborativa. Se pretende y se consigue la superación de jerarquías epistémicas. Recuerda que las luchas autonómicas han estado presentes en la historia de los pueblos. Plantea que las demandas contemporáneas autonómicas se enfrentan a una estructura de despojo y de violencia. Considera que los avances legislativos en materia indígena son aprovechados por los pueblos en la defensa de sus derechos y territorios. Se ahonda en las autonomías diversas por el control de bienes comunes. Describe, analiza y compara varios casos paradigmáticos. Se hace hincapié en que las luchas autonómicas se expresan en escenarios contenciosos. Se problematiza si administrar recursos implica ejercer autogobierno y autonomía. Se insiste en que la autonomía comprende todas las dimensiones de la vida colectiva, como binomio indisoluble con el territorio. Se analizan los desafíos comunales que implican la administración del presupuesto directo, en un escenario estatal en el que los territorios indígenas son devastados por las agroempresas extractivistas en connivencia con actores de economías ilegales. ¿Qué autonomías territoriales son posibles en este modelo de acumulación? ¿Cuáles son las respuestas estatales para hacer avanzar las agendas económicas y las diversas respuestas comunitarias? Se trata de un estudio minucioso desde un pensamiento crítico bien elaborado. Dr. Jorge Alonso Sánchez es_AR
dc.format application/pdf
dc.format.extent 226 p.
dc.language spa
dc.publisher Cátedra Jorge Alonso es_AR
dc.publisher Universidad de Guadalajara
dc.publisher Cooperativa Editorial Retos
dc.publisher El Colegio de Michoacán
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Autonomía es_AR
dc.subject Movimientos indígenas es_AR
dc.subject Presupuesto es_AR
dc.subject Capitalismo es_AR
dc.subject Comunidades indígenas es_AR
dc.subject Derechos indígenas es_AR
dc.title Cartografías autonómicas en Michoacán : utopías y resistencias es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta