This article is a reconstruction of the political - and conflictive - history of Colombia through the music of the youth. Then, supported by bibliographical sources about history and different musical movements, we take a tour that starts in the 40’s with peasant music during La Violencia bipartidista and finishes in 2021 with the explosion of rhythms that were heard in the streets during the national strike. In summary, what is intended is to reassess the role of music not only as a cultural manifestation, but also as a form of struggle, and even more, its importance as a historical source.
El presente artículo es una reconstrucción de la historia política -y conflictiva - de Colombia a partir de la música de sus juventudes. Así, apoyados en una revisión bibliográfica sobre historia y diferentes movimientos musicales, hacemos un recorrido que inicia en los años 1940, con la música campesina durante La Violencia bipartidista, y terminamos en el año 2021, con la explosión de ritmos que se escucharon en las calles durante las manifestaciones del Paro Nacional. En suma, lo que se pretende es revalorar el papel de la música no solo como manifestación cultural, sino como forma de lucha y, sobre todo, su importancia como fuente histórica.
El presente artículo es una reconstrucción de la historia política -y conflictiva- de Colombia a partir de la música de sus juventudes. Así, apoyados en una revisión bibliográfica sobre historia y diferentes movimientos musicales, hacemos un recorrido que inicia en los años 40 con la música campesina durante La Violencia bipartidista, y terminamos en el año 2021 con la explosión de ritmos que se escucharon en las calles durante las manifestaciones del Paro Nacional. En suma, lo que se pretende es revalorar el papel de la música no solo como manifestación cultural, sino como forma de lucha, y todavía más, su importancia como fuente histórica.