Repositorio Dspace

Territorio y geopolítica: de la implantación de la insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco al movimiento revolucionario y popular. ¿Derrota estratégica o estrategia defensiva? 1960-2000. Un estudio de reconstrucción desde las ciencias sociales históricas.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Olivera Bustamante, Mercedes (directora)
dc.contributor Oliver Costilla, Lucio (lector)
dc.contributor Taracena Arreola, Arturo (lector)
dc.contributor Suárez Salazar, Luis Armando (lector)
dc.contributor Álvarez Aragón, Virgilio (lector)
dc.creator Valdez Gordillo, Mario Eduardo
dc.date 2014-08-06T18:42:26Z
dc.date 2014-08-06T18:42:26Z
dc.date 2012
dc.date.accessioned 2022-03-15T17:10:16Z
dc.date.available 2022-03-15T17:10:16Z
dc.identifier Valdez Gordillo, Mario Eduardo (2012), Territorio y geopolítica: de la implantación de la insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco al movimiento revolucionario y popular. ¿Derrota estratégica o estrategia defensiva? 1960-2000. Un estudio de reconstrucción desde las ciencias sociales históricas. Tesis de doctorado en ciencias sociales y humanísticas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
dc.identifier 978-607-8240-87-6
dc.identifier http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/118
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/23429
dc.description Analizo los alzamientos insurreccionales de la segunda mitad del siglo XX en una región de frontera del Petén guatemalteco situada entre el sureste de México y Belice y su importancia geopolítica. Considero a los mismos como movimientos sociales regionales contestatarios. Estudio también los intereses confrontados en este espacio así como las relaciones entre los fenómenos políticos y las estructuras geográficas, físicas y humanas.
dc.description Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas
dc.description Introducción; CAPÍTULO I; El Territorio y la Geopolítica Crítica; 1. Pensando las regiones y las fronteras: un ejercicio de estudio comparado desde las ciencias sociales históricas; 1.1 El debate en las ciencias sociales: espacio, territorio, región y frontera; 1.2 El estudio político espacial de una región de selva: El Petén, desde las nuevas perspectivas de la geopolítica crítica en América Latina; 1.3 Propuesta de una caracterización comparada de una región de frontera como espacio de transición o zona de contacto; CAPÍTULO II; El Petén: De espacio de “contención natural” y encuentro de la diversidad sociocultural a la “Territorialización de la política”; 1. Continuidad geoeconómica y geohistórica en las regiones de frontera; —Unidad Ecológica. Fronteras naturales y paisajes geohistóricos; —El Petén, espacio de “contención natural” y encuentro de regiones de selvas; —Las selvas tropicales y las formaciones vegetales; —El Usumacinta: delimitación geo-histórica del más importante sistema orográfico y de un amplio espacio político-social de “contención natural”; 2. Unidad y diversidad sociocultural; —Orígenes de la inmigración en El Petén; —Diversos tipos de la inmigración; —Componentes etno-lingüísticos de la población; —La composición social; Los tres grandes grupos de población: a)“Peteneros”, b) “Sureños” y c)“Cobaneros”; 3.Fronteras y límites políticos: la multidimensionalidad del territorio del Sureste mexicano y Belice; —Antecedentes históricos sobre incursiones armadas a Petén procedentes de las regiones de frontera de Chiapas y Tabasco en la primera mitad del siglo XX; 4. El Proceso de construcción histórica del espacio económico-social en las regiones de frontera en las últimas cinco décadas del siglo XX; —Orígenes históricos de la construcción de la frontera sur; —El Estado emerge hacia el rescate e “integración socioeconómica” de las “fronteras internas”: El Petén. Primera etapa: 1945-1962; —“Territorialización de la política”; —Antecedentes de la colonización. (1945-1959); —El experimento fallido de la Colonia Agrícola de Poptún, Petén. 1945-1954; —Colonización de las regiones de frontera; —La creación de la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP) en 1959; —¿Centralización o autonomía estatal del (FYDEP) por el Gobierno militar? Surgimiento de la burocracia civil y militar y debut de la alta oficialidad del ejército como élite, antesala de su inserción como “aparato dominante” al interior del Estado. Segunda etapa: 1962-1990; 5. Actores sociales en El Petén. Antecedentes. 1964; —Iglesia Católica y catequistas en El Petén. La Teología de la Liberación: profundización del compromiso social: de la organización comunitaria a la represión del Estado. 1970-1980; —Organización de cooperativas y la acción represiva del Estado; 6. Tipos de proyectos colonizadores; —La experiencia de Petén. La organización cooperativa; —Otras experiencias de colonización en las regiones de frontera: el caso de La Lacandonia en Chiapas y el Ixcán guatemalteco; CAPÍTULO III; 1. La insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco. La segunda etapa formativa fase “A” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) (1969-1981); Breve síntesis sobre los orígenes de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).La primera etapa fundante”(1962-1968); —Reimplantación de la guerrilla en una región de frontera tras el repliegue y derrota política y militar del Movimiento Revolucionario durante la primera etapa fundante; a) La vertiente reorganizativa interna representada en las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y su primer intento de formación de una columna madre por medio de la “concentración” de sus fuerzas dispersas procedentes de las regiones nororiental y central en la región de Las Verapaces. 1968-1969; b) Reagrupamiento y reimplantación en los ríos La Pasión y Usumacinta en El Petén, región selvática de frontera con Chiapas, entre 1970 y 1972; c) Las bases sociales en las regiones de frontera; 2. Del foquismo al movimiento de masas: el caso de las Fuerzas Armadas Rebeldes en el Petén. Primer viraje estratégico; —Del discurso a la praxis política; —Los planteamientos teóricos y los documentos históricos de la segunda etapa formativa fase “A”de las(FAR); d) La Tercera Conferencia de las FAR en 1971. Fundamentos teóricos de las Fuerzas Armadas Rebeldes, agosto de 1971; e) El Problema agrario en Guatemala. Informe sobre la situación agraria en el país, presentado por la Dirección Nacional Ejecutiva al Pleno Ampliado de abril de 1979; f) Línea Política. Síntesis de los planteamientos políticos de las Fuerzas Armadas Rebeldes expresados desde la Tercera Conferencia de 1971 hasta 1982 referidos a la concepción sobre el proceso de Guerra Revolucionaria y Popular; 3. Del movimiento insurgente al movimiento popular: el segundo viraje estratégico de las Fuerzas Armadas Rebeldes; —Consolidación y extensión de su zona de influencia: continuación del fenómeno de la regionalización; g) Regional Central. (Ciudad de Guatemala-Chimaltenango); h) Regional de Occidente; i) Regional del Sur “Santos Salazar”; —Vínculos con el movimiento sindical y popular; j) La Central Nacional de Trabajadores (CNT) y el Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS); —La coyuntura electoral y su influencia en el movimiento revolucionario y popular; k)Incorporación en 1975 de un sector del liderazgo partidista demócrata-cristiano y de los sindicatos bajo su influencia a las Fuerzas Armadas Rebeldes, tras su rompimiento con el Partido Democracia Cristiana Guatemalteca (PDCG) luego del fraude electoral de 1974; —Los Movimientos sociales regionales. Consideraciones teóricas; l) Surgimiento del Frente de Trabajadores del Sur Occidente (FETRASO) vinculado a la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y al Comité Nacional de Unidad Sindical (CNUS); m) El Movimiento minero de Ixtahuacán, Huehuetenango (fronterizo con Chiapas), irrumpe en la movilización de masas con la marcha de los mineros hacia la ciudad de Guatemala en 1977; —La incorporación de los indígenas al movimiento revolucionario. Algunos antecedentes importantes; —Ascenso y represión al movimiento social en Guatemala. 1976-1980; CAPÍTULO IV; Los territorios se mueven a través del conflicto: captura y control territorial. La segunda etapa formativa fase “B” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR); —Principales diferencias táctico-estratégicas en la implantación guerrillera de las FAR con las otras organizaciones político-militares: n) La vertiente reorganizativa externa: el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en el Ixcán, Quiché, área norte del Sistema de los Cuchumatanes, frontera con Chiapas en 1971; o) La segunda vertiente reorganizativa interna: Organización del Pueblo en Armas (ORPA), en la región boscosa de la Sierra Madre occidental, también fronteriza con México. 1972; 4. Las nuevas organizaciones político-militares: análisis de su experiencia precedente, replanteamiento y revisión de las estrategias de la lucha política ideológica (doctrinaria) y el protagonismo personalista; p) La alianza táctica de las FAR con el Partido Guatemalteco del Trabajo. (1971-1973); q) División del Regional de Occidente de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en 1972 y el surgimiento público en 1979 de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA); r) Elementos de estrategia común y razones determinantes que influyeron en el crecimiento desigual entre las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) durante el periodo de implantación y consolidación de las tres organizaciones; La segunda etapa formativa fase “B”de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). (1982-1990); 5. La estructura política y militar de los frentes guerrilleros en El Petén; —Algunos antecedentes.Los frentes guerrilleros históricos (antes de 1980): Regional Norte Capitán “Androcles Hernández”; —La formación de los nuevos frentes guerrilleros: (a principios de la década de los 80): El Frente Norte; —Feliciano Argueta Rojas, Lucio Ramírez y Raúl Orantes; —La formación de los nuevos frentes guerrilleros: (a partir de mediados de la década de los 80): —Mardoqueo Guardado (1985-1986), Toon-Toh (1986-1987) y Panzós Heroíco (1986-1990); —Fuerza Principal o Formaciones mayores; —Formación del Mando Militar y Estado Mayor; —Escuela Política “Otto René Castillo” de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR); —Breve Compendio de Historia Nacional. Cursillo Base preparado e impartido durante los meses de julio, agosto y septiembre de 1983 en el Regional Norte Capitán “Androcles Hernández”, El Petén, Guatemala; 6. La Región de frontera, de zona de conflicto a zona de contacto: entre la defensa territorial y el apoyo a la guerrilla; —Papel del gobierno y ejército mexicano en la fase crítica; —Construcción de redes de apoyo militar y político en las Regiones de frontera; —El vínculo político-organizativo de las FAR en Belice; —Zona base-Zona de retaguardia en Chiapas y Tabasco. Trasiego, logística, avituallamiento; Correos y comunicaciones en los frentes guerrilleros; Relación de la guerrilla con los campamentos de refugiados en México; —Entrenamiento militar a bases de apoyo de Chiapas; —La experiencia fallida de Radio Insurgente de las FAR en El Petén. (1983-1985); 7. La tripartita y la cuatripartita, antecedentes del proceso unitario. Surgimiento de la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) en 1982; —Papel del Estado, de la Revolución Cubana y de la Revolución Sandinista en el conflicto armado; —Surgimiento de la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca. (URNG) 1982; —Resolución del Pleno Ampliado de la Dirección Nacional de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), Junio-Julio de 1984, realizado en el Regional Norte “Capitán Androcles Hernández”; CAPÍTULO V; El “holocausto guatemalteco”: de la contrainsurgencia estratégica, a la ¿derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de la URNG?; 8. La transformación territorial a través del conflicto y la acción política; Entre la vida y la muerte:la “tierra arrasada” y la desestructuración de las comunidades rurales en El Petén. (1981-1991); —El éxodo de la población civil; —La masacre de “Las Dos Erres” en El Petén perpetrada por un comando de Kaibiles; —Coordinadoras interinstitucionales; —Polos de desarrollo: gestación de las aldeas modelo a enclaves militares; —De la libertad y la resistencia a la lucha por el espacio vital. (1991-1996); —Integración del Comité de Ayuda a Desplazados del Petén. (CADIP); —Las Comunidades Populares en Resistencia del Petén.(CPR-P); —Negociaciones con las poblaciones desarraigadas: Acuerdo Conjunto de las Comisiones Permanentes de Refugiados CC.PP.-Gobierno de Guatemala. 1992; —Surgimiento de las tres Vertientes de Retorno de los Refugiados de México a Guatemala; —La Vertiente Norte y sus lugares de retorno: El Petén, Las Verapaces y otros lugares; Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado.1994; —Retornos de refugiados y reasentamiento de la población desarraigada en El Petén. 1995-1998; 10. La etapa terminal de las Fuerzas Armadas Rebeldes(1991-1997): De las Negociaciones a la firma de los Acuerdos de Paz y la desmovilización; —¿Derrota estratégica del movimiento revolucionario o estrategia defensiva de las FAR-URNG?; —Primera reunión Plenaria entre el Gobierno de la República, CNR, Comandancia de la URNG y Observación de Naciones Unidas. Negociaciones de paz entre las FAR-URNG-Gobiernos. 1991; —La diplomacia cubana: auspiciadora en la etapa final de las negociaciones, en la reconciliación definitiva entre el ejército guatemalteco y la URNG. Firma de los Acuerdos de Paz. 1996; —La desmovilización de los ex combatientes de las FAR en El Petén. (1997); Epílogo; —De guerrilleros a reforestadores y reformadores sociales: El caso de la Cooperativa Nuevo Horizonte en El Petén; —La recuperación de la memoria histórica: un proyecto impostergable
dc.format Para la visualización del documento se requiere Acrobat Reader
dc.format 401 pág.
dc.format application/pdf
dc.language es
dc.publisher Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica
dc.publisher San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
dc.subject movimientos políticos
dc.subject guerrilla
dc.subject movimientos sociales
dc.subject fronteras
dc.subject political mouvements
dc.subject guerrilla activities
dc.subject social movements
dc.subject boundaries
dc.title Territorio y geopolítica: de la implantación de la insurgencia territorializada en El Petén guatemalteco al movimiento revolucionario y popular. ¿Derrota estratégica o estrategia defensiva? 1960-2000. Un estudio de reconstrucción desde las ciencias sociales históricas.
dc.type Tesis de doctorado
dc.type text
dc.coverage Petén (Guatemala)
dc.coverage Peten (Guatemala)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta