Repositorio Dspace

Olvidar recordando y recordar olvidando. Diálogos y tensiones emergentes sobre la institucionalización de la memoria de los crímenes de Estado en el conflicto armado colombiano

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Vera Lugo, Juan Pablo
dc.contributor Sánchez Silva, Luisa Fernanda
dc.contributor Bernal Maz, Patricia Cecilia
dc.creator Bernal Camargo, Valentina
dc.date 2022-07-25T18:56:45Z
dc.date 2022-07-25T18:56:45Z
dc.date 2022-06-16
dc.date.accessioned 2023-03-27T17:20:35Z
dc.date.available 2023-03-27T17:20:35Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/10554/60964
dc.identifier instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228442
dc.description Hablar de memoria en Colombia es hablar de una heterogeneidad de actores con vivencias, memorias y olvidos. Asimismo, la memoria es un deber de Estado que funciona como portadora de testimonios narrativos. Este trabajo se ubica en los estudios sociales y culturales de la memoria, especialmente en la memoria social y la construcción de esta sobre los crímenes de Estado ocurridos en medio del conflicto armado interno. Por ello, el objetivo de la investigación es analizar los encuentros y desencuentros que surgen entre la memoria social del conflicto, especialmente de los crímenes de Estado, por parte del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) como institución del Estado y algunas organizaciones de víctimas activas en Colombia. Para ello se utilizó una extensa observación participante y varias entrevistas semiestructuradas, metodologías que permitieron un acercamiento a las dinámicas, los significados y los productos que giran en torno a hacer memoria en cada uno de los dos espacios mencionados. En particular, la investigación privilegia los contrastes entre la construcción de memoria que realiza la CNMH y las organizaciones de víctimas que trabajan por el reconocimiento y reparación de lo sucedido. El proyecto se enmarca en dos tipos de planteamientos; los relacionados con el Estado, las instituciones y las políticas de memoria; y los centrados en el activismo y las demandas de verdad, justicia y reparación de las organizaciones de víctimas. Estas características se relacionan con los encuentros y desencuentros de las instituciones estatales con las víctimas, relación que ha afectado los procesos de memoria en el país, particularmente los relacionados con un término tan complejo como los crímenes de Estado.
dc.description To speak of memory in Colombia is to speak of a heterogeneity of actors with experiences, memories and forgetfulness. Similarly, memory is a State duty that functions as a testimony bearer of narratives. This work is located in the social and cultural studies of memory, especially in the social memory and its construction on the State crimes that occurred in the midst of the internal armed conflict. Therefore, the objective of the research is to analyze the encounters and disagreements that emerge between the social memory of the conflict, especially of State crimes, by the National Center for Historical Memory (CNMH) as a State institution and some victims' organizations active in Colombia. For this, an extensive participant observation and several semi-structured interviews were used, this methodologies allowed an approach to the dynamics, the meanings and the products that revolve around making memory in each of the two spaces mentioned. In particular, the research privileges the contrasts between the construction of memory carried out by the CNMH and the victims' organizations that work for the recognition and reparation of what happened. The project is framed in two types of approaches; those related to the State, institutions and memory policies; and those focused on activism and demands for truth, justice and reparation from victims' organizations. These characteristics are related to the encounters and disagreements of state institutions with the victims, a relationship that has affected memory processes in the country, particularly those related to a term as complex as state crimes.
dc.description Antropólogo (a)
dc.description Comunicador (a) Social
dc.description Pregrado
dc.format PDF
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher Antropología
dc.publisher Comunicación Social
dc.publisher Facultad de Ciencias Sociales
dc.publisher Facultad de Comunicación y Lenguaje
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subject Memoria histórica
dc.subject Conflicto armado
dc.subject Crímenes de Estado
dc.subject Víctimas
dc.subject Centro Nacional de Memoria Histórica
dc.subject Memoria social
dc.subject Instituciones
dc.subject Historic memory
dc.subject Armed conflict
dc.subject State crimes
dc.subject Victims
dc.subject National Center for Historic Memory
dc.subject Social memory
dc.subject Institutions
dc.subject Antropología - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject Justicia transicional - Colombia
dc.subject Conflicto armado - Colombia
dc.subject Memoria colectiva - Colombia
dc.subject Víctimas de delitos - Colombia
dc.subject Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
dc.subject Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
dc.title Olvidar recordando y recordar olvidando. Diálogos y tensiones emergentes sobre la institucionalización de la memoria de los crímenes de Estado en el conflicto armado colombiano
dc.title Forget by remembering and remember by forgetting. Emerging dialogues and tensions about the institutionalization of State crimes in the colombian armed conflict
dc.type http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.coverage Colombia
dc.coverage 2005-2022


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta