Repositorio Dspace

Estrategias lúdico-pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico y científico en el Preescolar de la Institución Educativa Newport School de Floridablanca (Santander, Colombia)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Cabrera Cruz, José Daniel
dc.contributor Quiñones Tello, Yaneth
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=hses_w0AAAAJ
dc.contributor https://orcid.org/0000-0002-1815-5057
dc.contributor https://www.researchgate.net/profile/Jose_Cabrera_Cruz
dc.contributor Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS
dc.creator Bustos Quintero, Silvia Cristina
dc.creator Morales, Guerrero, Gleudy Tatiana
dc.creator Uribe Corzo, Laura Vanessa
dc.creator Vargas Hernández, Karen Lizeth
dc.date 2020-06-26T17:06:34Z
dc.date 2020-06-26T17:06:34Z
dc.date 2017-05
dc.date.accessioned 2022-03-14T19:33:39Z
dc.date.available 2022-03-14T19:33:39Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/944
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21230
dc.description Este trabajo se refiere a una investigación desarrollada entre el segundo semestre de 2016 y el primero de 2017, realizado en el preescolar de la institución educativa Newport School de Floridablanca (Santander, Colombia). En dicha institución se observó que los niños participaban en pocas actividades que realmente promovían el desarrollo de su pensamiento crítico y científico. Los niños realizaban muchas actividades en libros y fichas que no propiciaban el desarrollo de sus habilidades cognitivas limitando su autonomía, capacidad creativa, curiosidad y la búsqueda de respuestas a sus propias inquietudes. Además, el aula de clase era escenario de aprendizaje en el cual los niños realizaban casi todas sus actividades, y las diferentes actividades pedagógicas ofrecidas no resultaban motivantes para ellos, lo que se evidenciaba en su poca concentración y desinterés. Una causa de esta situación radicaba en el desconocimiento por parte de las docentes de estrategias y actividades pedagógicas que promovieran el pensamiento crítico y científico. Para afrontar lo anterior, este proyecto propuso e implementó estrategias y actividades lúdico-pedagógicas para favorecer el pensamiento crítico y científico en niños preescolares de la institución mencionada, teniendo en cuenta las teorías de Francesco Tonucci, Howard Gardner y Rebeca Puché Navarro. Esta investigación integró la investigación-acción y el pensamiento sistémico, en el marco de la investigación cualitativa. Inicialmente se llevó a cabo una caracterización del estado actual del uso de estrategias, actividades y recursos pedagógicos asociados con la lúdica y el desarrollo del pensamiento científico y crítico. En dicha caracterización se identificaron problemas, dificultades y oportunidades de mejora. Luego se realizó la búsqueda, revisión, escogencia y adaptación de estrategias lúdico-pedagógicas relacionadas con el pensamiento crítico y científico. Se diseñaron y adaptaron actividades pedagógicas, coherentes con las estrategias escogidas. Se implementaron estas actividades en cuatro grados de la institución bajo estudio. Finalmente, se elaboró la cartilla pedagógica digital con las estrategias y |actividades más efectivas y pertinentes de acuerdo con los resultados de la implementación realizada. Como resultados de este trabajo, se entrega: una caracterización institucional, un conjunto de estrategias y actividades lúdico-pedagógicas implementadas y una cartilla pedagógica digital. Se concluye que las estrategias y actividades lúdico-pedagógicas más pertinentes y efectivas contribuyen en el desarrollo del pensamiento crítico y científico en el preescolar.
dc.description INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11 1 PROBLEMA, PREGUNTA E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ....................... 13 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 13 1.1.1 Institucional .................................................................................................. 13 1.1.2 Regional ....................................................................................................... 15 1.1.3 Nacional ....................................................................................................... 15 1.1.4 Internacional ................................................................................................. 16 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 17 1.3 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 17 1.3.1 Hipótesis principal ....................................................................................... 17 1.3.2 Hipótesis alternativas ................................................................................... 17 2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 18 2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 18 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 18 3 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 19 3.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 19 3.1.1 Educación preescolar ................................................................................... 19 3.1.2 Pensamiento científico ................................................................................. 19 3.1.3 Pensamiento crítico ...................................................................................... 20 3.1.4 Diferencia entre pensamiento crítico y pensamiento científico. 3.1.5 Estrategias pedagógicas ............................................................................... 20 3.1.6 Lúdica ........................................................................................................... 21 3.1.7 Pertinencia .................................................................................................... 21 3.1.8 Efectividad ................................................................................................... 21 3.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 22 3.2.1 Postura teórica de Francesco Tonucci ......................................................... 22 3.2.2 Postura teórica de Howard Gardner ............................................................. 23 3.2.3 Postura teórica de Rebecca Puche ............................................................. ..24 3.3 ESTADO DEL ARTE .......................................................................................... 25 3.3.1 Investigaciones relacionadas con los educación preescolar, pensamiento científico, pensamiento crítico y lúdica ....................................................... 26 3.3.2 Investigaciones relacionadas con educación preescolar, pensamiento crítico y lúdica......................................................................................................... 30 3.3.3 Investigaciones relacionadas con el pensamiento científico, pensamiento crítico y lúdica ............................................................................................. 32 3.3.4 Investigaciones relacionadas con educación preescolar y pensamiento científico ...................................................................................................... 33 3.3.5 Investigaciones relacionadas con lúdica y pensamiento científico .............. 35 3.3.6 Investigaciones relacionadas con lúdica y pensamiento crítico ................... 38 3.4 MARCO LEGAL .................................................................................................. 40 3.4.1 Constitución Política de Colombia............................................................... 40 3.4.2 Ley General de Educación 115 de 1994 ...................................................... 40 3.4.3 Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia............................... 41 3.4.4 Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. ....................................................................................................... 41 3.4.5 Documento 10 – Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia 42 3.4.6 Documento 22 – El juego en la educación inicial ........................................ 43 3.4.7 Documento 24 – La Exploración del medio en la educación inicial ............ 43 3.4.8 Lineamientos de la estrategia de formación de adultas (os) acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del pensamiento y el espíritu crítico y científico en la primera infancia. ...................................... 44 3.4.9 Decreto Único Reglamentario del Sector Educación 1075 de 2015 ............ 44 4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO .............................................. 46 4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ........................................................................... 46 4.1.1 Enfoque cualitativo ...................................................................................... 46 4.1.2 Investigación acción ..................................................................................... 47 4.1.3 Pensamiento sistémico ................................................................................. 48 4.1.4. Integración de enfoques .............................................................................. 49 4.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN . 50 4.2.1 Observación participante .............................................................................. 50 4.2.2 Encuesta ....................................................................................................... 50 4.2.3 Entrevista...................................................................................................... 51 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................ 51 4.4 ACTIVIDADES REALIZADAS ....................................................................... 52 4.4.1 Definición de categorías de análisis de la información que se recolectará en el aula ........................................................................................................... 52 4.4.2 Definición de técnicas e instrumentos de recolección de información ........ 53 4.4.3 Aplicación de las técnicas para recolectar información sobre las estrategias, actividades y recursos utilizados por las docentes ....................................... 54 4.4.4 Análisis de la información recolectada ........................................................ 54 4.4.5 Síntesis de características, problemas, dificultades u oportunidades de mejora identificadas ..................................................................................... 54 4.4.6 Revisión bibliográfica o en la web de estrategias lúdicas relacionadas con el pensamiento crítico y científico ............................................................... 55 4.4.7 Documentación de las estrategias lúdicas encontradas. ............................... 55 4.4.8 Confrontación entre las estrategias encontradas y la caracterización realizada. ...................................................................................................... 55 4.4.9 Elaboración de lista de estrategias lúdicas más pertinentes ......................... 55 4.4.10 Adaptación o ajuste de las estrategias que lo requieran ............................. 56 4.4.11 Revisión bibliográfica o en la web de actividades lúdicas y recursos relacionados con el pensamiento crítico y científico ................................... 56 4.4.12 Selección, adaptación y diseño de actividades pedagógicas que sean coherentes con las estrategias propuestas .................................................... 56 4.4.13 Aplicación de actividades pedagógicas en el aula. .................................... 56 4.4.14 Evaluación de la efectividad de las actividades y estrategias .................... 57 4.4.15 Escogencia de las actividades y estrategias más efectivas ......................... 58 1.4.16 Creación de la cartilla pedagógica con las actividades y estrategias más efectivas orientadas a docentes .................................................................... 59 5. RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................. 61 5.1 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ESTADO DE LA LÚDICA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO CIENTÍFICO ............................ 62 5.2 ESTRATEGIAS LÚDICO-PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y CRÍTICO ............................................................ 62 Fuente: las autoras ...................................................................................................... 69 5.3 ACTIVIDADES LÚDICO-PEDAGÓGICAS IMPLEMENTADAS ................. 69 5.3 CARTILLA CON LAS ACTIVIDADES LÚDICAS-PEDAGÓGICAS MÁS EFECTIVAS EN LA IMPLEMENTACIÓN. ............................................................ 83 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 85 6. 1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 85 6. 2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 86 REFERENCIAS ............................................................................................................. 86 ANEXOS ........................................................................................................................ 95
dc.description Pregrado
dc.description which was carried out in the preschool of the educational institution Newport School of Floridablanca (Santander, Colombia). In that institution it was observed that children participated in few activities that really promoted the development of their critical and scientific thinking. The children did many activities in books and worksheets that did not promote the development of their cognitive abilities limiting their autonomy, creative capacity, curiosity and the search of answers to their own concerns. In addition, the classroom were the learning place where children did almost all of their activities, and the different pedagogical activities offered were not motivating for them, which was evidenced in their lack of concentration and lack of interest. One cause of this situation was the lack of knowledge on the part of the teachers about strategies and pedagogical activities that promoted the critical and scientific thinking. To tackle what has been said above, this project proposed and implemented ludic-pedagogical strategies and activities that favor the development of critical and scientific thinking in pre-school children of the aforementioned institution, taking into account the theories of Francesco Tonucci, Howard Gardner and Rebeca Puché Navarro. This research integrated action research and systemic thinking, within the framework of qualitative research. Initially a characterization of the current state of the use of pedagogical strategies, activities and resources associated with the ludic and the development of scientific and critical thinking was carried out. In this characterization, problems, difficulties and opportunities for improvement were identified. Then the research, revision, selection and adaptation of ludic-pedagogical strategies related to critical and scientific thinking were executed. Pedagogical activities were designed and adapted, consistent with the chosen strategies. These activities were implemented in four grades of the institution under study. Finally, the digital pedagogical book was designed with the most effective and relevant strategies and activities in accordance with the results of the implementation. As results of this work, an institutional characterization, a set of strategies and ludic-pedagogical activities implemented and a digital pedagogical book are given. It is concluded that the most relevant and effective ludic-pedagogical strategies and activities contribute to the development of critical and scientific thinking in preschool.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/octet-stream
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar
dc.relation Bustos Quintero, Silvia Cristina, Morales, Guerrero, Gleudy Tatiana, Uribe Corzo, Laura Vanessa, Vargas Hernández, Karen Lizeth (2017). Estrategias lúdico-pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico y científico en el preescolar de la Institución Educativa Newport School de Floridablanca (Santander, Colombia). Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation Almeida Mejia, M. F., Coral Delgado, F. R., & Ruiz Calvache, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Tesis de grado, Pasto, Colombia
dc.relation Arancibia , V., & Ruiz, K. (2007). “Iniciación al desarrollo del pensamiento científico en los párvulos”. . Informe de práctica profesional, Punta Arenas, Chile.
dc.relation Arévalo, L. M., Pardo Romero, S. L., & QuiazuaI Fetecua, M. Y. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico a partir de rutinas de p
dc.relation Barrios, M., & Santiago, M. (2014). Actividades experimentales para el conocimiento del mundo natural en el preescolar. Tesis de grado, Mérida, Venezuela
dc.relation Blythe. (2004). Estrategias que potencian el aprendizaje. En Estrategias pedagogicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias.
dc.relation Bravo Salinas, N. H. (2008). Capítulo III. Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Recuperado el 19 de Mayo de 2017, de Universidad del Sinú: https://es.scribd.com/document/48695219/Estrategias-pedagogicas-dinamizadoras
dc.relation Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje.
dc.relation Castañeda Espitia, J., & Reyes Sánchez, E. (2011). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura del cuento infantil (cuentos de los hermanos grimm). Trabajo de grado, Bogotá, Colombia.
dc.relation Colciencias. (2013). Lineamientos de la estrategia de formación de adultas (os) acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del pensamiento y el espíritu crítico y científico en la primera infancia. Obtenido de Colciencias: =?UTF8?B?MjU2LTcgTElOIEVzdHJhdGVnaWEgZGUgZm9ybWFj?= =?UTF8?B?aW9uIGRlIGFkdWx0b3MgYWNvbXBhw7FhbnRlcy5wZGY=?=.pdf
dc.relation Collantes de Laverde, B. I., & Escobar Melo, H. A. (2015). Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre cuatro y ocho años de edad. Psicogente.
dc.relation Concejo Municipal de Bucaramanga. (29 de Abril de 2016). Plan de Desarrollo Municipio de Bucaramanga 2016-2019. Obtenido de Concejo de Bucaramanga: http://bit.ly/2q9TZBM
dc.relation Consejeria presidencial para el desarrollo institucional. (21 de Julio de 1994). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. Recuperado el 13 de Mayo de 2017, de Todos por un nuevo país: http://bit.ly/2rraIp3
dc.relation Constitución Política de Colombia. (1991). (Norma, Editor) Obtenido de Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dc.relation Croce, G. (2006 - 2007). Osservazione e descrizione di fenomeni naturali nella scuola dell’infanzia: “l’acqua, il ghiaccio, il vapore”. Tesis de grado, Palermo, Italia.
dc.relation Díaz, & Hernández. (1998). SAPIENS; Fácil y divertido. Obtenido de Estrategias para la enseñanza de la ciencia en la educación inicial: http://bit.ly/2oHUzd2
dc.relation Durán Niño, J., & Lozano García, C. C. (2012). Visibilizando el pensamiento a través dela rutina ¿Por qué dices eso? en niñas y niños de 2 a 3 y de 3 a 4 años de edad. Tesis magistral, Bogotá, Colombia
dc.relation Fuentes, D. C., & Medina Arciniegas, J. T. (2008). Fortalecimiento de habilidades científicas en ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes del grado 8-1 a través de las prácticas de laboratorio adaptadas al aula". Tesis de grado, Bucaramanga, Colombia.
dc.relation Fundación la main à la pâte. (2011). Fondation de coopération scientifique pour l'éducation à la science. Recuperado el 12 de Mayo de 2017, de http://bit.ly/2pZ
dc.relation Gallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera, J. M. (2008). El pensamiento cientifico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones .
dc.relation Gómez Gómez, S. G., & Pérez Morales, M. A. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Tesis de grado, Caldas, Colombia.
dc.relation Gomez, S., & Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Antioquia. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15c113b754f51fbb?projector=1
dc.relation González, & Tourón. (1992). Claisificación de estrategias de aprendizaje. En Estrategias pedagogicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias
dc.relation Gronchi, E. (2006 - 2007). Il ruolo dell’esperienza nell’insegnamento scientifico: il principio di Archimede in una Scuola Primaria. Tesis de grado, Firenze, Italia.
dc.relation Grupo de Aprendizaje Colectivo. (2010). Francesco Tonucci: investigar en la escuela. Recuperado el 4 de Mayo de 2017, de Sitio del Grupo de Aprendizaje Colectivo: https://colectivoeducadores.files.wordpress.com/2010/02/francesco-tonucci-investigar-en-la-escuela.pdf
dc.relation Harvard . (2008). Proyecto Zero. Obtenido de Rutinas de pensamiento
dc.relation Hawes B, G. (Junio de 2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Recuperado el 4 de Mayo de 2017, de Documentos de interés. Sitio web de la Universidad de Talca: http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Pensamiento%20Critico%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf
dc.relation Hernández Sampieri , R. (2006). Metodología de la investigación. Mexico
dc.relation Latorre, A. (2003). La Investigación Acción. Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. En La Investigación Acción (pág. 24). Graó.
dc.relation Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia . (8 de Noviembre de 2006). Obtenido de Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2210
dc.relation Ley General de Educación. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation Liévano Martínez, F., & Londoño, J. E. (2012). El pensamiento sistémico como herramienta metodológica para la resolución de problemas. Revista soluciones de postgrado EIA, 46
dc.relation Lindlof, T. (1994). Catarina. Recuperado el 19 de mayo de 2017, de Acervos digitales: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/mendez_r_jj/capitulo4.pdf
dc.relation Marval, & Zepra. (2000). SAPIENS. Obtenido de Estrategias para la enseñanza de la ciencia en la educación incial: http://bit.ly/2oHUzd2
dc.relation Mayer. (1992). Estrategias pedagógicas . En Estrategias pedagogicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias.
dc.relation Mayntz. (1976). Tesis de investigación. Recuperado el 10 de Febrero de 2017, de http://tesisdeinvestig.blogspot.com.co/2014/06/tecnicas-e-instrumentos-de.html
dc.relation MEN. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://bit.ly/2pZ9PnX
dc.relation MEN. (11 de Septiembre de 1997). Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997. Recuperado el 4 de Mayo de 2017, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
dc.relation MEN. (Junio-Julio de 2004). Observación, comprensión y aprendizajes desde la ciencia. Altablero(30). Recuperado el 4 de Mayo de 2017, de Altablero: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87456.html
dc.relation Ministerio de Educación Nacional . (2014). Documento 22. El juego en la Educación Inicial. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf
dc.relation Ministerio de Educación Nacional . (2014). Documento 24. La exploración del medio en la educación inicial . Obtenido de Ministerio de Educación Nacional : http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion.pdf
dc.relation Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
dc.relation Ministerio de Educación Nacional. (2009). Documento 10. Desarrollo infantil y competencias en la primera infacia . Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-210305_archivo_pdf.pdf
dc.relation Narváez Burgos, I. (2014). La indagación como estrategia en el desarrollo de competencias científicas, mediante la aplicación de una secuencia didáctica en el área de ciencias naturales en grado tercero de básica primaria. Tesis magistral, Palmira, Colombia.
dc.relation Oficina de Información Publica de la UNESCO. (11 de Agosto de 2004). Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 14 de Mayo de 2017, de http://bit.ly/2pZoT4R
dc.relation Ortega, J. I. (2011). “Habilidades para el desarrollo del pensamiento crítico en el currículo del primer año”. Tesis magistral, Cuenca, Ecuador
dc.relation Pequeños científicos. (1998). Pequeños científicos-stem-colombia. Recuperado el 19 de Mayo de 2017, de http://bit.ly/2fY8j0j
dc.relation Picardo Joao, O., Escobar, J. C., & Balmore Pacheco, R. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (Primera ed.). San Salvador, El Salvador: Colegio García Flamenco. Obtenido de Insumisos Latinoamericanos: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%20Educacion.pdf
dc.relation Plan Nacional de desarrollo 2014-2018. (14 de Abril de 2014). Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Recuperado el 5 de Mayo de 2017, de Todos por un nuevo país: http://bit.ly/2dTUHOD
dc.relation Programa Ondas. (2014). Desarrollo del pensamiento y espíritu crítico y científico en la primera infancia. Recuperado el 18 de Mayo de 2017, de Fundación para la Educación y el Desarrollo Social - FES: http://bit.ly/2d7dIMc
dc.relation Puche, R. (2003). El niño que piensa y vuelve a pensar .
dc.relation RAE. (s.f.). Definición de efectividad. Recuperado el 20 de Mayo de 2017, de Real Academia Española: http://dle.rae.es/?id=EOjKmrl
dc.relation Reinen, K. (9 de November de 2015). Arizona, Early childhood. Obtenido de Six strategies for 21st centaury early childhood teachers : http://bit.ly/2pjh7hY
dc.relation Restrepo de Mejía, F. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5 a 7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad de manizales. Tesis de doctorado, Manizales, Colombia.
dc.relation Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado el 23 de Septiembre de 2016, de https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-investigacion_carlos-sabino.pdf
dc.relation Sampieri, H. (2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
dc.relation Scriven, M., & Paul, R. (1987). Critical Thinking as Defined by the National Council for Excellence in Critical Thinking. the 8th Annual International Conference on Critical Thinking and Education Reform, Summer 1987
dc.relation Secretaría TIC de Santander y UNAB. (Abril de 2016). Términos de referencia. Convocatoria No. 006 de 2016. Programa Generación ConCiencia. Recuperado el 18 de Mayo de 2017, de Sitio del Programa Generación ConCiencia: http://bit.ly/2qLA9ii
dc.relation Serrano, J. J. (2008). "Fácil y divertido": estrategias para la enseñanza de la ciencia en Educación Inicial. Sapiens
dc.relation Solano Gelvez, B., & Serrano de Contreras, Y. (2016). Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar”. Tesis magistral, Bucaramanga, Colombia.
dc.relation Tonucci, F. (2010). Francesco Tonucci: Investigar en la escuela. (C. d. P., Entrevistador)
dc.relation Torres Mesías, Á., Mora Guerrero, E., Garzón Velásquez, F., & Ceballos Botina, N. E. (2010-2011). Desarrollo de competencias científicas a través de la Aplicación de estrategias didácticas alternativas. UN enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Dialnet.
dc.relation Trujillo de Figarella, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica de niños en edad preescolar. Dialnet
dc.relation Unutkan , O. P. (2006). A Study of Pre-School Children's School Readiness Related to Scientific Thinking Skills. Turkish Online Journal of Distance Education.
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Education
dc.subject Play in early childhood education
dc.subject Preschool education
dc.subject Educational strategies
dc.subject Science
dc.subject Learning process
dc.subject Teaching
dc.subject Learning
dc.subject Research
dc.subject Educational game
dc.subject Critical thinking
dc.subject Science teaching
dc.subject Educación
dc.subject Juego en educación infantil
dc.subject Educación preescolar
dc.subject Estrategias educacionales
dc.subject Ciencia
dc.subject Proceso de aprendizaje
dc.subject Enseñanza
dc.subject Aprendizaje
dc.subject Investigaciones
dc.subject Newport School de Floridablanca
dc.subject Juego educativo
dc.subject Pensamiento crítico
dc.subject Enseñanza de las ciencias
dc.title Estrategias lúdico-pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico y científico en el Preescolar de la Institución Educativa Newport School de Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.title Playful-pedagogical strategies for the development of critical and scientific thinking in the preschool of the Newport School Educational Institution in Floridablanca (Santander, Colombia)
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type Trabajo de Grado
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverage Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage Floridablanca (Santander, Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta