Repositorio Dspace

Oraliteratura kankuama: tejiendo la memoria de un pueblo desde su legado oral

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Moreno Bueno, Erika Zulay
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000660787
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=Au96B4MAAAAJ
dc.contributor https://orcid.org/0000-0001-6373-6072
dc.contributor https://www.researchgate.net/profile/Erika_More12
dc.creator Guerra Ariza, Carolina Rosa
dc.date 2020-06-26T17:07:36Z
dc.date 2020-06-26T17:07:36Z
dc.date 2016
dc.date.accessioned 2022-03-14T19:33:33Z
dc.date.available 2022-03-14T19:33:33Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/982
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21187
dc.description Así, el propósito de recopilar, por una parte, los relatos de los sucedidos del pueblo durante el siglo pasado y, por la otra, nuestros relatos legendarios (los que aún nos quedan, los que se recuerdan), de recopilar la oraliteratura kankuama, tiene su simiente en uno de los elementos fundamentales del mencionado proceso de reetnización, de la existencia de las comunidades: mirar de frente nuestro pasado o, en otras palabras, colaborar con la recuperación de la memoria histórica propia como una de las formas contempladas en la noción de reparación colectiva que, en el caso de nosotros los Kankuamo, es una necesidad: tras siglos de manifestaciones violentas que nos afectaron y aún afectan tenemos la obligación de recordar para no desaparecer. De ahí que la labor de la que me ocupo va más allá de la recopilación de la oraliteratura kankuama: quiero recoger la memoria de mi gente para que sea parte de la urdimbre de relatos que la recordación transmite, esos que recrearán la historia y se grabarán en la memoria colectiva del país. Por ello, el objetivo que subyace a estas palabras es el de Visibilizar al pueblo Kankuamo a través de los relatos oraliterarios que conforman nuestra cosmovisión, siendo tres los pasos que me llevaron a la materialización del objetivo general, el primero, recopilar los relatos de costumbres y los mítico legendarios de los Kankuamo como forma de recuperación del patrimonio oraliterario de la comunidad. El segundo, clasificar los relatos producto de las entrevistas realizadas para la investigación. Y el tercero, escribir y editar un cuentario con adaptaciones de los contenidos obtenidos y un poemario motivado en la investigación. De ahí la importancia de la labor que hoy propongo como tesis en lo que se refiere al fondo.
dc.description Introducción: entretelones investigativos 10 En la más profunda piel 14 Capítulo 1. Puntuaciones teóricas 19 1.1. Nociones fundamentales. Etnoliteratura, oraliteratura y oralitor 21 1.2. Palabras mayores 29 1.3. Reindianización y reetnización 30 1.4. Acerca de la lengua perdida 33 1.5. Ancestros, Antepasados y Ascendencia 34 1.6. La ascensión del yo 38 1.7. Escribir y tejer, palabras sinónimas: los relatos como construcción de memoria 41 1.8. Mito y leyenda 43 Capítulo 2. El territorio 47 2.1. La Sierra, el corazón del mundo 47 2.2. Hacia una cartografía propia: la línea negra 50 2.3. Los guardianes de la Sierra: los cuatro pueblos hermanos 57 2.3.1. Nominaciones 58 2.3.2. El lugar de los cuatro pueblos 60 2.3.2.1. Iku (Arhuaco) 62 2.3.2.1.1. Percepción propia 65 2.3.2.2. Kággaba (Kogi o Kogui) 66 2.3.2.2.1. Percepción propia 69 2.3.2.3. Wiwa (Sanka o Arsario) 69 4 2.3.2.3.1. Percepción propia 72 2.3.2.4. Nosotros los Kankuamo 73 2.3.2.4.1. Percepción propia 79 2.3.3. El ser y el no-ser: la otredad en la Sierra Nevada de Santa Marta 80 2.3.4. Atánquez, la tierra de los colibríes 83 Capítulo 3. El nuevo amanecer kankuamo. Una mirada hacia adelante: pasado y presente 94 3.1. Mirando nuestras huellas: nuestros Antepasados, los Tairona 96 3.1.1. Periodo Nahuange 99 3.1.2. Periodo Buritaca 101 3.1.3. Periodo Tairona 102 3.1.3.1. Los hombres-murciélago del período Tairona 106 3.2. La llegada de los españoles 108 3.3. El continuum Tairona – Kogi. El otro rostro de la velada historia 112 3.4. La imposición de lo foráneo, la lucha latente por conservar lo propio 116 3.5. El siglo XX 118 3.6. Mirando nuestros pies: cómo nos llega el presente 123 Capítulo 4. Los Kankuamo y la espiritualidad 126 4.1. Principios rectores 127 4.1.1. La Ley Se y la Ley de Origen 127 4.1.2. La Madre Universal 132 4.1.3. Las Madres y los Padres Ancestrales 134 4.1.4. Los Mamo, las Saga y los Mayores 135 4.2. Los ciclos vitales 138 4.2.1. Los ciclos humanos – los ciclos de la naturaleza 141 4.2.2. Lo masculino y lo femenino 143 4.2.2.1. La mochila, símbolo de la construcción 145 4.2.2.2. El poporo, símbolo de la dirección 146 4.2.3. El calendario elemental 148 4.2.4. Las aseguranzas 150 4.3. Los rituales 151 4.3.1. Los pagamentos 152 4.3.2. Amburos 153 4.3.3. La música 154 4.4. La adivinación 156 4.5. Los sueños 161 4.6. La fiesta de Corpus Christi 164 Capítulo 5. Cuestiones metodológicas 170 5.1. Un método a la medida 170 5.1.1. Generalidades 171 5.1.2. Las narrativas conversacionales de Bruce Mannheim 172 5.1.3. La construcción del método propio 175 5.2. Colaboradores 177 5.3. Recursos 178 Capítulo 6. Raíces profundas 179 6.1. Proyecto Piedra y sol 179 6.2. Los relatos 180 6.3. Acerca del tríptico 181 Epílogo 183 Bibliografía 186
dc.description Pregrado
dc.description Thus, the purpose of compiling, on the one hand, the stories of the events of the people during the last century and, on the other, our legendary stories (those that still remain, those that are remembered), of compiling the Kankuama oral literature, has its seed in one of the fundamental elements of the aforementioned process of re-ethnicization, of the existence of communities: looking at our past head-on or, in other words, collaborating with the recovery of one's own historical memory as one of the forms contemplated in the notion of collective reparation which, in the case of us Kankuamo, is a necessity: after centuries of violent demonstrations that affected us and still affect us, we have the obligation to remember so as not to disappear. Hence, the work I am in charge of goes beyond the compilation of the Kankuama oraliterature: I want to collect the memory of my people so that it is part of the warp of stories that remembrance transmits, those that will recreate history and be recorded in the collective memory of the country. Therefore, the objective that underlies these words is to make the Kankuamo people visible through the oral-literary stories that make up our worldview, with three steps that led me to the materialization of the general objective, the first, to collect the stories of customs and the mythical legendaries of the Kankuamo as a way of recovering the community's oral-literary heritage. The second, classify the stories product of the interviews carried out for the investigation. And the third, write and edit an account with adaptations of the contents obtained and a collection of poems motivated by research. Hence the importance of work that I propose today as a thesis regarding the merits.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Pregrado Literatura
dc.relation Guerra Ariza, Carolina Rosa (2017). Oraliteratura kankuama. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation ACNUR (2011). Comunidades indígenas. Recuperado de, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas _en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf?view=1
dc.relation Bruckmann, M. (2009, 24 de agosto). Civilización y modernidad: el movimiento indígena en América Latina. Mémoire des luttes. Recuperado de http://www.medelu.org/Civilizacion-ymodernidad- el
dc.relation Chaves, M. & Zambrano, M. (2009). Desafíos de la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia. En, Martínez Novo, C. (edit.). Repensando los movimientos indígenas. Quito, FLACSO Ecuador, p.p. 215 – 245.
dc.relation CIT (Confederación Indígena Tayrona) (2015). Página oficial. Recuperado de http://www.confetayrona.org/
dc.relation Chihuailaf, E. (1999). Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile, LOM Ediciones.
dc.relation Colombia. Corte Constitucional. Sentencia del 11 de octubre de 2012. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. (Sentencia Número T-792/12). Copia tomada directamente de la Corporación
dc.relation COLPARQUES (s.f.). Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.colparques.net/SIERRA
dc.relation Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Presidencia de la República (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Arhuaco. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Di agnostico_ARHUACO.pdf
dc.relation (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kankuamo. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Di agnostico_KANKUAMO.pdf
dc.relation (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kogui. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Di agnostico_KOGUI.pdf
dc.relation (2010). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wiwa. Recuperado de http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Di agnostico_WIWA.pdf
dc.relation Dirección de Poblaciones (DP). Ministerio de Cultura (2010). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo. Bogotá. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/pueblosindigenas/ Documents/Compilado%20de%20Caracterizaciones%20Pueblos%20en%20Riesgo.pdf
dc.relation Dussán de Reichel, A. & Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. La personalidad de una aldea mestiza en Colombia. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation Eliade, M. (1991). Mito y realidad. España, Editorial Labor.
dc.relation Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta (s.f.). Geografía de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.prosierra.org/la-sierra-nevada-de-santa-marta/geografia
dc.relation Giraldo Jaramillo, N. (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En, Revista Pueblos y fronteras digital, v. 6, n. 9, junio – noviembre 2010. Recuperado de http://pueblosyfronteras.unam.mx/a10n9/art_07.html
dc.relation Giraldo, S. (2010). Lords of the snowy ranges: politics, place and landscape transformation in two Tairona towns in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. (Tesis doctoral). University of Chicago, Illinois, USA.
dc.relation IDEAM (s.f.). Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/sierra-nevada-santa-marta
dc.relation Mannheim, B. (1999). Hacia una mitografía andina. En, Godenzzi Alegre, J. C. (comp.) Tradición oral andina y amazónica. Cusco, CBC.
dc.relation Morales Thomas, P. (2011). Los idiomas de la reetnización: Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia
dc.relation Museo del Oro (s.f.). Sociedades prehispánicas. Recuperado de http://proyectos.banrepcultural.org/museo-del-oro-tairona/es/la-exposicion/sociedadesprehispanicas
dc.relation (2014). Tairona. Casa de la Aduana. Bogotá, Museo del Oro. http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/tairona/en-el-museo
dc.relation (s.f.). Tairona: la gente y el oro en la Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/tairona
dc.relation (s.f.). Tairona en la exposición del Museo del Oro. Recuperado de, http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/sociedades/tairona/en-el-museo
dc.relation OGT, CIT, OIK & OWYBT (1999). Declaración conjunta de las cuatro organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y la sociedad nacional. México, 50 años de Movimientos Indígenas en América Latina. UNAM. Recuperado de http://intermundos.org/upload_files/government/decl_015.pdf
dc.relation (2010). Posición de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta frente a los proyectos multipropósitos Puerto Brisa en Dibulla, Represas en Besotes y Ranchería: afectación a nuestra cultura. Oloron, Asociación de Poblaciones de Montañas del Mundo. Recuperado de https://gonawindwa.files.wordpress.com/2015/07/posicionindigena- de-la-sierra-nevada-de-santa-marta-frente-a-los-proyectos-multipropositos-puertobrisas- en-dibulla-represas-en-besotes-y-rancherc3ada-afectacion-a-nuestras-culturas1.pdf
dc.relation OGT (Organización Gonawindúa Tayrona) (s.f.). Pueblo Kággaba. Recuperado de https://gonawindwa.org/pueblo/
dc.relation OIK (Organización Indígena Kankuama) (2008). Hoja de cruz. Memoria Histórica de los Impactos del Conflicto Armado en el Pueblo. Valledupar, Resguardo Indígena Kankuamo
dc.relation (2008). Makú Jogúki. Ordenamiento educativo pueblo indígena Kankuamo. Sierra Nevada de Santa Marta. Valledupar, Kampanäkê Ediciones. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles- 213863_archivo1.pdf
dc.relation (2006). Modelo participativo de ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo. Sierra Nevada de Santa Marta. Valledupar, Kampanäkê Ediciones.
dc.relation (2013). Plan de salvaguarda del Pueblo Kankuamo. Recuperado de http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s._kankuamo.pdf
dc.relation OWYBT (Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona) (2010). Revista Damana. Valledupar, Colombia. No publicado
dc.relation Oyuela Caycedo, A. (1985). Las fases arqueológicas de las ensenadas de Nahuange y Cinto. Parque Nacional Natural Tairona, Departamento del Magdalena (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
dc.relation Parques Nacionales Naturales de Colombia (s.f.). Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/regioncaribe/ parque-nacional-natural-sierra-nevada-de-santa-marta-2/
dc.relation Reichel Dolmatoff, G. (1998). Colombia indígena. Bogotá, Editorial Colina. (1954). Investigaciones arqueológicas en la Sierra Nevada de Santa Marta.
dc.relation (1991). Los Ika. Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia. Notas etnográficas 1946 – 1966. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia
dc.relation (1949). Los Kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tomo 1. En, Revista del Instituto Etnológico Nacional. Vol IV. Bogotá
dc.relation (1985). Los Kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tomo. 2. Bogotá, Procultura.
dc.relation (1999). Sierra Nevada de Santa Marta. Tierra de hermanos mayores. Colombia, Editorial Colina.
dc.relation Restrepo Arcila, R. A. (Comp.) (2002). Sabiduría, poder y comprensión. América se repiensa desde sus orígenes. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, UNESCO.
dc.relation Rocha Vivas, M. (Comp.) (2010). Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas T. 2. Antes del amanecer. Antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, Ministerio de Cultura. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll8
dc.relation (2012). Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones míticoliterarias y escritores indígenas en Colombia. Bogotá, Taurus.
dc.relation Sáenz Samper, J. (2010). Engraved in metal: goldworking technologies at the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. From Nahuange to Tairona. AD 100 – AD 1600 (tesis de maestría). University of London, Inglaterra.
dc.relation Talco Arias, J. (s.f.). Los Kankuamos. Un pueblo indígena en reconstrucción. Bogotá, ediciones Turdakke, ONIC
dc.relation Walter Indígena. (Productor). (2013) Documental historia de Abel Alvarado miembro del pueblo Kankuamo etnia colombiana [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=ewb2Z14e6vo&t=1763s
dc.relation Wynn, J. T. (1973). Informe preliminar del Proyecto Arqueológico Buritaca – Tayrona. USA, Universidad de Missouri. Recuperado de http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/ARQ- 0016.PDF
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Indigenous literature
dc.subject Indigenous cultures
dc.subject Investigations
dc.subject Analysis
dc.subject Biographies
dc.subject Indigenous villages
dc.subject Stories
dc.subject Literatura indígena
dc.subject Culturas indígenas
dc.subject Investigaciones
dc.subject Análisis
dc.subject Biografías
dc.subject Pueblos indígenas
dc.subject Cuentos
dc.subject Pueblo Kankuamo
dc.title Oraliteratura kankuama: tejiendo la memoria de un pueblo desde su legado oral
dc.title Kankuama Oral Literature: weaving the memory of a people from their oral legacy
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type Trabajo de Grado
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverage Bucaramanga (Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta