Repositorio Dspace

Identidad femenina en mujeres transexuales en Bucaramanga y su área Metropolitana

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Briceño Romero, Ysabel Cristina
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626677
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=nmdAizUAAAAJ
dc.contributor https://orcid.org/0000-0002-6605-6838https://www.researchgate.net/profile/Ysabel_Brice
dc.contributor https://www.researchgate.net/profile/Ysabel_Brice
dc.creator Arciniegas Rueda, María Alejandra
dc.creator Bohórquez Rincón, Laura Fernanda
dc.creator García Parra, Karoll Dayanna
dc.creator Rincón Moreno, María Paula
dc.date 2020-07-30T15:59:33Z
dc.date 2020-07-30T15:59:33Z
dc.date 2019
dc.date.accessioned 2022-03-14T19:33:31Z
dc.date.available 2022-03-14T19:33:31Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/7100
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21158
dc.description En esta investigación se pretendió detectar los factores que las mujeres transexuales de Bucaramanga y su Área Metropolitana utilizan para la construcción de su identidad femenina. Para esto se utilizó la entrevista como técnica de investigación y se aplicó a un grupo de mujeres transexuales que fueron divididas de acuerdo a la edad. Desde un enfoque mixto, la investigación cumplió con 2 etapas, un análisis iconográfico y entrevistas semiestructuradas. El propósito era indagar cuál era el proyecto de vida mayormente repetido en las entrevistadas, así como las decisiones predominantes en estas mujeres para construir su identidad femenina, cuál es la autopercepción que tienen respecto a sus propias habilidades y por último, qué tanta es la disposición que tienen para pertenecer a plataformas de activismo LBGTIQ. Se realizó pues, un análisis iconográfico a dicha población, además de entrevistas semiestructuradas a ocho mujeres de diferentes edades, pertenecientes a esta comunidad. El criterio para establecer las categorías de este análisis, se basó en lineamientos específicos, que respecta a las características físicas de las mujeres. Similarmente, para el planteamiento de las preguntas de las entrevistas, la investigación se basó en dimensiones que se encontraron en el rastreo de lecturas realizado. Con los resultados, se pudo evidenciar que existe una diferencia generacional en aspectos como sus maneras de arreglarse y en las influencias recibidas. Además se observó coincidencia entre sus carreras o profesiones, con aquellas labores y facultades relacionadas con la identidad femenina.
dc.description INTRODUCCIÓN…………………………………………………....…. Pág. 1 CAPÍTULO I: Planteamiento del problema………….………………. Pág. 3 1.1 Pregunta de investigación……………......……...…….…………....… Pág. 6 1.2 Objetivos………………………………………………………...…..… Pág. 6 1.2.1 Objetivo general…………………………………………...…..… Pág. 6 1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………...…..… Pág. 6 CAPÍTULO II: Marco teórico ……………………………..…………... Pág. 7 2.1 Antecedentes…………………………………………………....…..… Pág. 7 2.2 Nociones conceptuales…………………………………………….… Pág. 11 2.2.1 Transexualidad…………………………………………..…..… Pág. 11 2.2.1.1 Transexualidad en Colombia…………………….…..… Pág. 12 2.2.2 Identidad femenina………………………………...………..…. Pág. 14 2.2.3 Estereotipo femenino …………………………………….…... Pág. 37 2.2.4 Estereotipo y género………………………………………..…. Pág. 38 CAPÍTULO III: Metodología……………………………………….… Pág. 40 3.1 Instrumentos………………………………………………….…........ Pág. 43 3.2 Etapas de trabajo ……………………………………………...…...... Pág. 43 3.2.1 Fase 1……………………………………………………..….... Pág. 43 3.2.2 Fase 2………………………………………………………….. Pág. 47 CAPÍTULO IV: Resultados …...……………………………...….…... Pág. 49 4.1 Análisis Iconográfico de identidad en transexuales……………......... Pág. 49 4.1.1 Tendencias en la presentación del cuerpo…………………....... Pág. 49 4.2 La identidad femenina desde la narrativa transexual……………....... Pág. 60 4.2.1 Resultados análisis iconográfico entrevistadas……………....... Pág. 61 4.3 Narrativa del discurso de mujeres transexuales…………………....... Pág. 68 CAPÍTULO V: Conclusiones………………………………….…….... Pág. 92 CAPÍTULO VI: Bibliografía……………..…………………..….….. Pág. 95
dc.description Pregrado
dc.description This research seeked to find out on which factors do transsexual women who live in Bucaramanga and it's Metropolitan Area, use to base their construction of feminine identity. In order to achieve this, the interview was used as the technique of research, and it was applied to a group of transsexual women, who were divided according to their age. From a mixed approach, the research met two stages: an iconographic analysis, and semi-structured interviews. The purpose was to inquire which was the most common life project the interviewed women had. Also, which are the most predominant decisions these women made to build their feminine identity, which is the auto-perception they have on themselves surrounding their own abilities, and lastly, how willing are they to belong to an LGBTIQ activism platform. Consequently, an iconographic analysis was done to this population, besides the semistructured interviews made to eight women of different ages, who belong to this community. The standard to establish the categories of the iconographic analysis is based on specific guidelines, which have to do with the physical characteristics of women. Likewise, to pose the questions of the interviews, the research took base on the dimensions found during the tracing of the lectures done previously. With the results, it was shown that there is a generational gap in aspects such as the way they preen themselves, and in the influences they received. A coincidence was also noticed in their careers or professions, with the jobs and faculties related with the feminine identity.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/octet-stream
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Pregrado Comunicación Social
dc.relation ● Asociación Española de Neuropsiquiatría. (2008). Una reflexión sobre el concepto de género alrededor de la transexualidad. Madrid: Autor.
dc.relation ● Barberá, E., Martínez I., Bonilla A. (2004). Psicología y género. Pearson Educación. México.
dc.relation ● Bosch Fiol, E. y Pérez Ferrer, V. (2003). Fragilidad y debilidad como elementos fundamentales del estereotipo fundamental femenino. Alicante: Feminismo/s.
dc.relation ● Carretero, B. R. (2015). Inteligencia emocional y sexismo: estudio del componente emocional del sexismo.
dc.relation ● Cobo Bedia, Rosa (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. Universidad de A Coruña.
dc.relation ● Dresch, V. (2008) Relaciones entre personalidad y salud física-psicológica: diferencias según sexo-género, situación laboral y cultura-nación.
dc.relation ● Echavarri, M., Godoy, J. C., & Olaz, F. (2009). Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universidad Empresarial Siglo 21, Argentina.
dc.relation ● Fajardo, L.A. (2006). Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y trangeneristas en Colombia. Tercer Mundo Editores, Colombia.
dc.relation ● Galeano Marín, María Eugenia. (2018) Estrategias de investigación social cualitativa
dc.relation ● García Oramas M.J. y Saldaña Rodríguez A. (2014). Práctica discursiva y percepción de la feminidad en mujeres transgénero. Universidad de Veracruz, México.
dc.relation ● Gillespie, R. (2003). Childfree and Feminine. Gender and Society.
dc.relation ● Godoy L. y Mladinic A. (2009) Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. Chile: Universidad Diego Portales y Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relation ● Hutchison, E. (2006). Labores propias de su sexo. Santiago, Chile: LOM Ediciones. Retrieved from http://www.lcmspublishing.com/a/13052
dc.relation ● Instituto Nacional de las Mujeres de México (2007). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
dc.relation ● Iñaki, D. (2001a). Ciencias sociales e investigación. Universidad del País Vasco, País Vasco.
dc.relation ● Iturra, Estrada, Pino Astete, Oyarzún (2012), Habilidades sociales y rendimiento académico: una mirada desde el género. Universidad de Magallanes, Punta Arenas- Chile. Escuela de psicología.
dc.relation ● Jantzen, C., Østergaard, P., Sucena Vieira, C.M. (2006). Becoming a ‘woman to the backbone’. Journal of Consumer Culture.
dc.relation ● Jurgenson, G. y Álvarez, L. J. (2011). Travestismo, transexualidad y transgénero. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia: Dirección de Antropología Física.
dc.relation Ladero González (2016) Influencia de los estereotipos de belleza actuales en la percepción de la imagen corporal. Universidad Pontificia de Salamanca.
dc.relation ● Laird, J.D. y Thomson, N.S. (1992): Psychology. Boston: Houghton Miffl in.
dc.relation ● Lazar, M.M. (2011). The Right to Be Beautiful: Postfeminist Identity and Consumer Beauty Advertising. Reino Unido: Palgrave Macmillan.
dc.relation ● Martínez Lirola, M. (2010). Explorando nuevas formas de violencia de género: la mujer como objeto de los folletos de clínicas de estética. México: Global Media Journal México.
dc.relation ● Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico metodológicas de la investigación cualitativa. Chile: CIDE.
dc.relation ● Morales y Bailón (2010). Estereotipos femeninos y preferencia de consumo. Universidad de Granada, España.
dc.relation ● Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Editorial Huemul S.A. (Orig. 1961)
dc.relation ● Oramas García, M. J. y Rodríguez Saldaña, A. (2014). Práctica discursiva y percepción de la feminidad en mujeres transgénero. México: Revista de Psicología, Universidad Veracruzana.
dc.relation ● Rico C. P. (2015). Construcción identitaria en el ejercicio de la ciudadanía en un grupo de mujeres transgénero. Colombia: Corporación Universitaria Iberoamericana
dc.relation ● Rioja, M. (2016). Análisis de la evolución del interés de la mujer por la ingeniería. España: Universitat Politécnica de Catalunya.
dc.relation ● F, C. D. (2013). La construcción del cuerpo en el devenir de las subjetividades travestis en el contexto de la ciudad de Pereira. Pereira: Universidad Católica de Pereira.
dc.relation ● Sampieri, R., Collado, C., Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relation ● Serret, E (2015). Identidad femenina y proyecto ético. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relation ● Suárez Villegas, J.C. (2006). La mujer construida: comunicación e identidad femenina. España: Editorial MAD, S.L.
dc.relation ● Universidad Católica San Vicente Mártir. (2016) ¿Cuántos transexuales existen? Valencia.
dc.relation ● Valencia, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Universidad de Antioquia. Colombia.
dc.relation ● Vartabedian, Julieta (2007). El cuerpo como espejo de las construcciones de género: una aproximación a la transexualidad femenina. Universitat de Barcelona
dc.relation ● Vendrell Ferre, Joan (2009) ¿Corregir el cuerpo o cambiar el sistema? La transexualidad ante el orden de género. Sociológica (Méx.)
dc.relation ● Artículo 1. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá D.E., Colombia. 6 de julio de 1991.
dc.relation ● Artículo 58. Circunstancias de mayor punibilidad. Bogotá D.C., Colombia. Año 2000.
dc.relation ● Congreso de la República de Colombia, (2015), Ley 1753 Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1753_2015_pr002.html
dc.relation ● Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión. (7 de noviembre de 2013). Sentencia T-771 de 2013. M. P. María Victoria Calle Correa.
dc.relation ● Corte Constitucional de Colombia. Sala Tercera de Revisión (15 de noviembre de 2017). Sentencia T-675 de 2017. M. P. Alejandro Linares Cantillo.
dc.relation ● Presidente de la República de Colombia, Santos, Juan Manuel. (4 de junio de 2015). Artículo 189. [11]. Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el Registro del Estado Civil. [1227]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019850
dc.relation • 440 miembros de la comunidad LGBT han sido asesinados en los últimos 3 años (04 de abril del 2018). Noticias Caracol. Recuperado de https://caracol.com.co/radio/2018/04/05/nacional/1522896013_473380.html
dc.relation • Aumentan homicidios de homosexuales y transexuales en Colombia, según ONG (13 de octubre de 2016). Noticias RCN. Recuperado de https://noticias.canalrcn.com/nacional-pais/aumentan-homicidios-homosexuales-y-transexuales-colombia-segun-ong
dc.relation • "Me pegaron dos tiros por ser un hombre trans”: refugiado colombiano en España (14 de diciembre de 2017). Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/me-pegaron-dos-tiros-por-ser-un-hombre-trans-refugiado-colombiano-en-espana-articulo-728469
dc.relation • Puentes, J. (2017). Radiografía: así es ser LGBTI en la Colombia rural. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/Item/ArticleAsync/527484
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Communication
dc.subject Social aspects
dc.subject Communication and culture
dc.subject Social comunication
dc.subject Transsexuality
dc.subject Feminine identity
dc.subject Feminine stereotype
dc.subject Sex change
dc.subject Homosexuality
dc.subject Questionnaires
dc.subject Sexual orientation
dc.subject Comunicación
dc.subject Aspectos sociales
dc.subject Comunicación y cultura
dc.subject Cambio de sexo
dc.subject Homosexualidad
dc.subject Cuestionarios
dc.subject Orientación sexual
dc.subject Comunicación social
dc.subject Transexualidad
dc.subject Identidad femenina
dc.subject Estereotipo femenino
dc.title Identidad femenina en mujeres transexuales en Bucaramanga y su área Metropolitana
dc.title Female identity in transsexual women in Bucaramanga and its Metropolitan area
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type Trabajo de Grado
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverage Bucaramanga (Santander, Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta