Repositorio Dspace

Jugando aprendo del mundo que me rodea: propuesta pedagógica para fortalecer la atención y memoria en niños de 4 a 6 años

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor López Rodríguez, Nelly Milady
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001167529
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=jgTOppMAAAAJ
dc.contributor https://orcid.org/0000-0001-6064-990X
dc.creator Padilla Flórez, Leidy Esperanza
dc.creator Toscano Villalba, Caroll Natalia
dc.creator Vásquez García, Juliana
dc.date 2020-08-05T16:36:17Z
dc.date 2020-08-05T16:36:17Z
dc.date 2019
dc.date.accessioned 2022-03-14T19:33:26Z
dc.date.available 2022-03-14T19:33:26Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/7162
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21116
dc.description El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar una estrategia pedagógica que integran el juego con el fin de potencializar los procesos de atención y memoria en niños de 4 a 6 años de una institución de carácter privado del municipio de Floridablanca. Toma como punto de partida la observación en relación al desarrollo de los procesos cognitivos básicos del aprendizaje. Igualmente, se tienen en cuenta dos variables complementarias: el interés de los niños hacia el juego y los distintos referentes que señalan la importancia del juego en la vida de los niños y su repercusión en el aprendizaje. Para que la investigación tomara fuerza, se parte de un marco de referencia que aborda teorías, conceptos y sustentos legales y, de esta misma forma, se establecen los parámetros que rigen la investigación y su metodología. Por último, y teniendo la construcción del diseño metodológico, se elabora el planteamiento de la estrategia más pertinente para motivar una mejora en la problemática encontrada en los inicios de este proceso. Así mismo, se crea un proyecto pedagógico de aula y se establecen posibles actividades enmarcadas en la intervención pedagógica.
dc.description CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2 1.1 Objetivos de la investigación 6 1.1.1 Objetivo general: 7 1.1.2 Objetivos específicos: 7 1.2 Justificación 7 II. MARCO DE REFERENCIA 10 2.1. Marco Contextual 11 2.2 Marco teórico 12 2.3 Antecedentes 19 2.4 Marco Conceptual 23 2.5 Marco Legal 26 III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 34 3.1 Diseño metodológico 36 3.2 Población participante 38 3.3 Propuesta pedagógica 39 3.5 Aspectos éticos 42 CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 43 4.1 Codificación de la información 44 4.2 Exposición y presentación de los datos 48 4.4 Resultados 62 4.5 Conclusiones y verificación del modelo teórico 67 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69 5.1 Conclusiones 69 5.2 Recomendaciones 70 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71
dc.description Pregrado
dc.description The objective of this work was to design a pedagogical strategy that integrates the game in order to potentiate the attention and memory processes in children from 4 to 6 years of age from a private institution in the municipality of Floridablanca. It takes observation as a starting point in relation to the development of basic cognitive learning processes. Likewise, two complementary variables are taken into account: children's interest in play and the different references that indicate the importance of play in children's lives and its impact on learning. In order for the research to gain strength, it starts from a frame of reference that addresses theories, concepts and legal support and, in this same way, the parameters that govern the research and its methodology are established. Finally, and having the construction of the methodological design, the most pertinent strategy approach is elaborated to motivate an improvement in the problems encountered at the beginning of this process. Likewise, a classroom pedagogical project is created and possible activities framed in the pedagogical intervention are established.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.relation Álvarez, T. (2009). Formación de Subtipos de Niños con Problemas Escolares de Aprendizaje a Partir de la Evaluación Neuropsicológica, Capacidades Cognitivas y Comportamiento. Clínica y Salud, 20(1), 19-41.
dc.relation Arenas, V. (2017). Diseño y evaluación de un instrumento para medir las características de los procesos básicos de pensamiento percepción, atención, memoria e imaginación de las niñas y los niños santandereanos de 6 a 12 años (tesis de pregrado). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
dc.relation Aristizábal, J., Colorado, H., Gutiérrez, H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-120.
dc.relation Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
dc.relation Ballester, A. (2007). El aprendizaje significativo en la práctica. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 8, 643-65
dc.relation Ballesteros, S. (2002). Psicología General (II). Atención y percepción. Madrid: UNED
dc.relation Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: CISSPRAXIS
dc.relation Bottini, P. (2008). El juego corporal: soporte técnico-conceptual para la práctica psicomotriz en el ámbito educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 155-163.
dc.relation Bravo, N. H. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Documento de clase. Universidad del Sinú. Disponible en: https://es.scribd.com/document/48695219/Estrategias-pedagogicas-dinamizadoras
dc.relation Cárdenas, A., Gómez, C. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá́: Panamericana Formas e Impresiones S.A.
dc.relation Constitución política de Colombia [Const.] (1991). 2da Ed. Legis
dc.relation Congreso de Colombia (2 de agosto de 2016). Ley De cero a siempre. [Ley 1804 del 02 de agosto del 2016].
dc.relation Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.
dc.relation Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 del 2006]. DO: 46.446.
dc.relation Covarrubias, S. (1994). LA MEMORIA Y SU RELACIÓ N CON EL APRENDIZAJE. Facultad de Pedagogía. Universidad de Colima. México
dc.relation Elizarrarás. M y Sánchez. J. (2009). Psicología social. Información relacionada con psicología social. Disponible en: http://psicologiasocialjustinasanchez.blogspot.com
dc.relation Escalante, S. y Lizcano, S. (2018). Propuesta pedagógica el juego como procedimiento didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de transición (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia.
dc.relation Ferrer, C. (2010). INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 3. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Título Propio de Primer Ciclo en Seguridad Pública. Título Propio de Primer Ciclo en Detective Privado. Universidad de Alicante. España.
dc.relation Fuenmayor, G & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Universidad Católica Cecilio Acosta. Revista de Artes y Humanidades UNICA. Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
dc.relation García, E. y Rodríguez, H. (1996). El maestro y los métodos de enseñanza. México: Trillas
dc.relation García, P. (2005). Fundamentos teóricos del juego, Wanceulen Editorial ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unabsp/detail.action?docID=4626869.
dc.relation Gil, L y Flórez, R. (2011). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión ...https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo
dc.relation González, V. (2017). Juego heurístico: descubrir, comprender e inventar. España: Grupo Bayard. Disponible en: https://www.conmishijos.com/educacion/aprendizaje/juego-heuristico-descubrir-comprendere-inventar-1/
dc.relation González, A. V. y Ramírez, J. (2012). Estrategias pedagógicas alternativas en pausas activas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva en la institución Villa Santana del Municipio de Pereira (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia,
dc.relation Groos, K. (2007). The play of man. New York: Kessinger Publishing
dc.relation Haro, M. y Méndez, A. (2010). El desarrollo de los procesos cognitivos básicos en las estudiantes del Colegio nacional Ibarra, sección diurna de los segundos y terceros años de bachillerato (tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
dc.relation Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “competencias científicas”? Facultad de Ciencias. Miembro del Grupo Federici de investigación sobre enseñanza de las ciencias y de la Colegiatura Icfes - Universidad Nacional. http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRER A/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS %20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
dc.relation Ladrón, M. (2017). Animación social para personas dependientes en instituciones. San Millán, España.
dc.relation Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relation Londoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Pensando psicología: Revista de la facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia. http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/articulo-09-vol5-n8.pdf
dc.relation Maier, H. (1971). Tres teorías sobre el desarrollo del niño. Buenos aires: Amorrortu Editores.
dc.relation Martínez, I. (2010). Aprendamos por medio del juego. Disponible en: http://aprendamospormediodeljuego.blogspot.com/p/juegos-de-reglas.html
dc.relation Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación nacional. Bogotá, Colombia. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Rey Naranjo Editores.
dc.relation Moreira, M.A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Visor.
dc.relation Mota, A. (2017). Juegos tradicionales desde Brueghel hasta ahora (tesis de pregrado). Universidad de Granada, Granada, España.
dc.relation Piaget, J. (1969). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF
dc.relation Piaget, J. (1998). Introducción a Piaget: Pensamiento, Aprendizaje y Enseñanza. México: Longman, S.A.
dc.relation Piaget, J., Inhelder, B. (1982). Psicología del niño. Madrid: Morata.
dc.relation Piaget, J. (1984). La formación símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation Rodríguez, G. (2010). Potenciar la atención de los niños y niñas del grado kínder “A” del jardín infantil “Los amigos de paulita” a través de una propuesta lúdico-pedagógica (tesis de pregrado). Universidad libre de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relation Sánchez, S. (2016). La importancia del juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Palencia, España
dc.relation Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill.
dc.relation Sarlé, P. M. (2001). Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la educación infantil. Buenos Aires y México: Novedades Educativas
dc.relation Sierra, A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica (tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José́ Varona. Departamento de Dirección Educacional. Cuba.
dc.relation Smirnov, A., Leontiev, S., Rubinstein, B. y Teplov, M. (1969). Psicología tratados y manuales Grijalbo. Editorial Grijalbo, SA. México.
dc.relation Torres, M. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula (tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
dc.relation Teulé, J. (2015). Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lectura de Educación Primaria (tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja. Lérida, España.
dc.relation Touriñán, J. (1987). Intervención pedagógica. Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en: http://webspersoais.usc.es/persoais/josemanuel.tourinan/intervped.html
dc.relation UNESCO-OREALC. (1996). Educación para el desarrollo y la paz: valorar la diversidad y aumentar las oportunidades de aprendizaje personalizado y grupal. Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, (40), 16-54.
dc.relation Villarroel, J. (1995). Didáctica General. Universidad técnica del Norte: Ibarra, Ecuador.
dc.relation Yuni, J. y Urbano, C. (2009). Mapas y herramientas para conocer la escuela : investigación etnográfica e investigación - acción. Buenos Aires: Editorial Brujas
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Education of children
dc.subject Child education
dc.subject Quality of education
dc.subject Learn playing
dc.subject Pedagogical proposal
dc.subject Attention and memory
dc.subject Attention
dc.subject Motor ability
dc.subject Intelligence
dc.subject Memory
dc.subject Children
dc.subject Educación de niños
dc.subject Calidad de la educación
dc.subject Atención
dc.subject Aptitud motora
dc.subject Inteligencia
dc.subject Memoria
dc.subject Niños
dc.subject Aprender jugando
dc.subject Propuesta pedagógica
dc.subject Atención y memoria
dc.title Jugando aprendo del mundo que me rodea: propuesta pedagógica para fortalecer la atención y memoria en niños de 4 a 6 años
dc.title Playing I learn the world around me: pedagogical proposal to strengthen attention and memory in children from 4 to 6 years old
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type Trabajo de Grado
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverage Floridablanca (Santander, Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta