El objetivo de la tesina fue analizar las imágenes y los textos sobre las sociedades indígenas prehispánicas y la arqueología como ciencia en los contenidos de los manuales escolares para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales durante el periodo de vigencia de la Ley Federal de Educación (N°24.195). Por medio de esas representaciones se puede pensar la manera en que la alteridad, la complejidad y el conocimiento fueron construidos y propuestos para ser enseñados en el sistema educativo argentino entre los años 1993 y 2007.
Esta investigación permitió concluir que las imágenes de los manuales vislumbran marcos teóricos explicativos en desuso en las ciencias antropológicas. Se niegan o desconocen las teorías, conceptos, paradigmas hipótesis y metodologías de trabajo en ciencia. Visual y discursivamente esos textos promovieron una lectura simple y negativa de la primera historia de la región en sus distintas escalas. Se promovió una mirada y enseñanza sesgada sobre el pasado, carente de complejidad y diversidad que se proyecta en el presente.
Fil: Simón, Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.