Repositorio Dspace

Mover la guerra. Resistencia indígena, hechicería y negocios coloniales (Sur del Reyno de Chile, fines del siglo XVII).

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Villar, Daniel
dc.contributor Jiménez, Juan Francisco
dc.creator García Insausti, Joaquín Tomás
dc.date 2015
dc.date.accessioned 2023-03-17T19:29:29Z
dc.date.available 2023-03-17T19:29:29Z
dc.identifier http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3004
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208340
dc.description En 1693, Antonio de Soto Pedreros, Comisario de Naciones del Reyno de Chile, promovió la iniciación de un proceso judicial contra un grupo de indígenas acusados de realizar una serie de juntas en las cuales, mediante brujería, buscaban la eliminación de ciertos caciques aliados del poder colonial. Estas prácticas, consideradas de inspiración demoníaca por las autoridades, se encontraban estrechamente relacionadas con la resistencia indígena, como elementos desencadenantes de una rebelión. Las múltiples declaraciones tomadas a los acusados brindan una detallada descripción sobre la conducta y los procedimientos bélicos de los Reche (nombre étnico de las sociedades nativas de Araucanía). En ellas se revelan los mecanismos rituales utilizados para activar el conflicto, generar adhesión y solidaridad entre las diversas parcialidades y grupos parentales, conseguir la ayuda de diversas entidades sobrenaturales y debilitar al enemigo con la finalidad de propiciar la victoria. Se vislumbra así la fuerte imbricación existente entre las dimensiones profana y sacralizada de la guerra, y el ejercicio del poder en esta sociedad, lo que permite a su vez deducir que las conductas rebeldes trascendían la percepción de las autoridades fronterizas. Estas últimas, con el objetivo de imponer un castigo ejemplar que contribuyese a disciplinar y controlar la población nativa, enfatizaron particularmente los componentes diabólicos de aquellas. Sin embargo, el análisis de las prácticas indígenas permite inferir que éstas apuntaban a concretar un plan político-militar que, poniendo en acto prescripciones tradicionales, pretendía la reparación de viejas afrentas cometidas en un contexto de explotación de la fuerza de trabajo india.
dc.description Fil: García Insausti, Joaquín Tomás. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Reyno de Chile
dc.subject Araucanía
dc.subject Conquista de América
dc.subject Colonización
dc.subject Españoles
dc.subject Brujería
dc.subject Esclavitud
dc.subject Población indígena
dc.title Mover la guerra. Resistencia indígena, hechicería y negocios coloniales (Sur del Reyno de Chile, fines del siglo XVII).
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta