Repositorio Dspace

¿Se está construyendo paz ambiental territorial con los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas-Colombia? : Una mirada desde la ecología social y el buen vivir

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Molina Orjuela, Douglas Eduardo
dc.creator Rojas, Alexander
dc.date 2020-10-27T15:12:08Z
dc.date 2020-10-27T15:12:08Z
dc.date 2019-04-30
dc.date.accessioned 2022-03-14T19:11:14Z
dc.date.available 2022-03-14T19:11:14Z
dc.identifier 2590-8669|0124-0781
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/10747
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier 10.29375/01240781.3401
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20544
dc.description El objetivo del artículo es analizar los alcances de la ecología social y el buen vivir en la construcción de la paz ambiental territorial en los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas - Colombia, específicamente en la Asociación Ticoya. El concepto sumak kawsay ‘vivir bien’ determina a la naturaleza como principio de todo bienestar, en contraposición al “vivir bien” definido y criticado por Alberto Costa, quien lo ubica dentro de una concepción de progreso marcado por la generación de poder y riqueza intuido desde un modelo de desarrollo proveniente de occidente. Paralelamente, se identifica la categoría de ecología social de cara a los movimientos sociales, en especial los de la triple frontera amazónica, específicamente de la Asociación Ticoya. La simbiosis entre ecología social, paz ambiental territorial y buen vivir, se aborda desde una perspectiva transdisciplinar y desemboca en un análisis integral de la protección del ambiente y la supervivencia humana que supera los riesgos derivados del "desarrollo" (González Cuenca, Molina-Orjuela & Montes Ramírez, 2018).
dc.description The objective of the article is to analyze the scope of Social Ecology and “Buen Vivir” in the construction of territorial environmental peace in the ancestral peoples of Puerto Nariño, Amazonas - Colombia, specifically in the Ticoya Association. The concept of “Buen Vivir” (sumak Kawsay) determines nature as the principle of all well-being, as opposed to Buen vivir defined and criticized by Alberto Costa, who places it within a conception of progress marked by the generation of power and wealth intuited from a development model from the West. In parallel, the category of Social Ecology in the face of social movements, especially those of the Amazonian triple border, specifically the Ticoya Association. The symbiosis between social ecology, territorial environmental peace and “buen vivir” is approached from a transdisciplinary perspective, leading to a comprehensive analysis of environmental protection and human survival overcoming risks derived from "development" (González Cuenca, Molina-Orjuela & Montes Ramírez, 2018).
dc.format application/pdf
dc.format Text/xml
dc.language spa
dc.publisher UNAB
dc.publisher Instituto de Estudios Políticos IEP
dc.relation https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3401/3022|Https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3401/3275|/*ref*/Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: una lectura desde la Constitución de Montecristi. Ecuador. Fundación Friedrich Ebert.|/*ref*/Arana, J. (2009). Glosario de sostenibilidad 2009: Ecología Social. Departamento de Urbanismo y Ordenación del territorio. Recuperado de: http://hi.ee.upm.es/tajo4/files/ecologia-social-juan-arana.pdf|/*ref*/Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico ACITAM (2004). Plan de vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico. CorpoAmazonia. Recuperado de: http://www.observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Plan%20de%20Vida_Tikuna_Cocama_Yagua.pdf|/*ref*/Bookchin, M. (2007). What is social ecology?. Recuperado de: http://social-ecology.org/wp/wp-content/uploads/2009/12/What-is-Social-Ecology1.pdf|/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal. (2013). Amazonia: posible y sostenible. Bogotá. Naciones Unidas|/*ref*/Dávila, E. (21 de marzo de 2017). Así quieren salvar la Amazonia colombiana. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asi-quieren-salvar-la-amazonia-colombiana-articulo-685190|/*ref*/Fagua Rincón, D. (2004) Diagnóstico sociolingüístico del departamento del Amazonas, los Lagos (periferia de Leticia): contacto y cambio. Encuentros. Colección tesis laureadas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.|/*ref*/Fernández Ruiz, V. (2016). Eduardo Gudynas reivindica una alternativa frente a modelos de desarrollo extractivistas - Economistas sin Fronteras. [online] Ecoinomistas sin fronteras. Available at: https://ecosfron.org/eduardo-gudynas-reivindica-una-alternativa-frente-a-modelos-de-desarrollo-extractivistas/ [Accessed 19 Apr. 2019].|/*ref*/González Cuenca, D., Molina-Orjuela, D. E. & Montes Ramírez, A.M. (2018) Paz ambiental y paz territorial: los desafíos de Colombia para el posconflicto. En: Estudios sobre medio ambiente y sostenibilidad: una mirada desde Colombia. Tunja Editorial Universidad Santo Tomás.|/*ref*/Gudynas, E. (1992). Los múltiples verdes del ambientalismo latinoamericano. Nueva Sociedad, 1(122), 104-115.|/*ref*/Gudynas, E. & Evia, G. (1991). La Praxis por la Vida: Introducción a las metodologías de la Ecología Social. Montevideo. CIPFE - CLAES - NORDAN.|/*ref*/Gudynas, E. (2011). Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 1-20.|/*ref*/Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/ vivir bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima. Coodinadora Andina de Organizaciones Indígenas.|/*ref*/Ministerio de Cultura de Colombia. (2010a). Tikuna, los hijos de Yoi e Ipi, y gente de tierra firme. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Tikuna.pdf|/*ref*/Ministerio de Cultura de Colombia. (2010b). Ñihamwo (Yagua), la gente roja, e hijos de Nawanchi. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20%C3%91ihamwo%20(Yagua).pdf|/*ref*/Ministerio de Cultura de Colombia. (2010c). Kokama, hijos de la tierra, Tawuamarischpa y Jintsa. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Kokama.pdf|/*ref*/Molina-Orjuela, D, Molina, A. M, Rojas, A. (2017) Entrevista a Luis Ernesto Gamboa Holguín, Secretario de Planeación Departamental/ entrevista abierta - Gobernación del Amazonas/ 02/10/2017|/*ref*/Previtera, E. (2005). Ecología social: ética para una ecología latinoamericana. Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806030634/prev23.pdf.|/*ref*/Pizarro, A. (2005). Imaginario y discurso: la Amazonia. Revista de crítica literaria latinoamericana, 31(61), 59-74. https://doi.org/10.2307/25070260|/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. (2009). Perspectivas del medio ambiente en la Amazonia: Geo Amazonia. Recuperado de: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/geoamazonia_spanish_FINAL.pdf.|/*ref*/RAMSAR. (2017). La Convención de Ramsar y su misión. Recuperado de: https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-de-ramsar-y-su-mision|/*ref*/Red Eclesiástica Pan Amazónica (REPAM). (Junio 10 de 2015). Proyecto Pan Amazonia- Compañía de Jesús CPAL. Recuperado de: http://redamazonica.org/2015/06/proyecto-pan-amazonico-compania-de-jesus-cpal/|/*ref*/Rodríguez Caldera, E. S., Molina-Orjuela, D. E. & Molina, A. M. (2018) Grupos ambientales juveniles como constructores de paz ambiental: Caso Brigada Ambiental de Policía Nacional en Leticia (Amazonas). En: La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.|/*ref*/Secretaria Distrital de Hacienda. (2017). Sistema General de Participaciones. Recuperado de: http://www.shd.gov.co/shd/sistema-general-de-participaciones|/*ref*/Vanhulst, J. & Beling, A. (2014). Buen vivir: Emergent discourse within or beyond sustainable development. Ecological Economics, 101(1), 54-63. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.02.017
dc.relation https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3401
dc.rights Derechos de autor 2019 Reflexión Política
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.source Reflexión Política; Vol. 21 No. 41 (2019): Reflexión Política (enero a abril); 162-173
dc.subject Ecología social
dc.subject Paz ambiental territorial
dc.subject Buen vivir
dc.subject Autonomía indígena
dc.subject Curaca
dc.subject Resguardo
dc.subject Ticoya
dc.subject Aticoya
dc.subject Puerto Nariño
dc.subject Amazonas-Colombia
dc.subject Ordenamiento territorial
dc.subject Desarrollo rural
dc.subject Social ecology
dc.subject Territorial environmental peace
dc.subject Indigenous autonomy
dc.title ¿Se está construyendo paz ambiental territorial con los pueblos ancestrales de Puerto Nariño, Amazonas-Colombia? : Una mirada desde la ecología social y el buen vivir
dc.title Is territorial environmental peace being built with the ancestral Peoples of Puerto Nariño, Amazonas – Colombia? A look from Social ecology and good living
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type Artículo
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type Info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta