Repositorio Dspace

Desarrollo de proyectos interactivos, diseñados con aplicaciones de realidad aumentada por docentes del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Hermanas Bethlemitas de Bucaramanga, para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en su campo disciplinar

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Neira Vesga, Juan Pablo
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000021528
dc.contributor https://www.researchgate.net/profile/Juan_Pablo_Neira_Vesga
dc.creator Pérez Gutiérrez, Alain
dc.date 2021-02-03T15:36:23Z
dc.date 2021-02-03T15:36:23Z
dc.date 2020-09
dc.date.accessioned 2022-03-14T18:53:35Z
dc.date.available 2022-03-14T18:53:35Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/12115
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20326
dc.description La investigación realizada en este proyecto permitió establecer que es importante que los docentes incorporen herramientas TIC innovadoras como la Realidad Aumentada en aula de clase, con la intención de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, haciendo más atractiva la formación de los estudiantes del Colegio Bethlemitas de Bucaramanga. En esta tesis se utilizó la metodología de investigación cualitativa y se emplearon instrumentos de recolección de información como encuestas y grupos focales, que permitieron detectar que los docentes involucrados en este ejercicio, no empleaban la Realidad Aumentada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos hallazgos fueron determinantes para que el investigador de esta tesis de maestría, aprovechando su perfil profesional como Ingeniero de Sistemas y Docente de Informática, se encargara de capacitar a los docentes en el desarrollo de proyectos que incorporaban la experiencia de Realidad Aumentada. La investigación permitió determinar que el uso de esta aplicación en los procesos de formación, fortaleció la enseñanza-aprendizaje de los docentes, quienes se capacitaron en el manejo de la herramienta y lograron diseñar, construir e implementar proyectos en el aula de clase; lo cual, les permitió evidenciar que al combinar los contenidos de sus asignaturas con la tecnología, se obtienen mejores resultados, logrando en los estudiantes un aprendizaje significativo, resaltando que este medio les ayudó a afianzar sus conocimientos de una forma más atractiva e innovadora y a su vez, les permitió a los docentes tener un mayor acercamiento a ellos, tanto en conceptos, como en la parte personal.
dc.description Introducción ................................................................................................................................ 13 Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................. 14 1.1 Introducción....................................................................................................................... 14 1.2 Descripción del problema de investigación .................................................................. 14 1.3 Objetivos de investigación .............................................................................................. 16 1.3.1 Objetivo general ......................................................................................................... 16 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 16 1.4 Supuestos de investigación ............................................................................................ 16 1.5 Justificación de la investigación..................................................................................... 17 Capítulo 2. Marco de Referencia ............................................................................................... 19 2.1 Introducción....................................................................................................................... 19 2.2 Antecedentes ..................................................................................................................... 19 2.2.1 Nivel Universitario ...................................................................................................... 20 2.2.2 Nivel Secundaria ........................................................................................................ 20 2.2.3 Nivel Primaria ............................................................................................................. 26 2.2.4 Nivel Preescolar ......................................................................................................... 29 2.3 Marco teórico y conceptual ............................................................................................. 30 2.3.1 Realidad Aumentada .................................................................................................. 30 2.3.2 Componentes de la Realidad Aumentada ................................................................. 31 2.3.3 Tipos de Realidad Aumentada................................................................................... 33 2.3.4 Aplicaciones de la Realidad Aumentada ................................................................... 35 2.3.5 Enseñanza a partir del Aprendizaje Colaborativo ..................................................... 54 2.3.6 Enseñanza a partir de las TIC ................................................................................... 55 2.3.7 Las TIC emergentes en educación ............................................................................ 57 2.3.8 Herramientas para crear contenidos de Realidad Aumentada ................................. 59 2.4 Marco legal ......................................................................................................................... 63 Capítulo 3. Metodología de la Investigación ........................................................................... 67 3.1 Introducción....................................................................................................................... 67 3.2 Método de investigación .................................................................................................. 67 3.3 Enfoque de la investigación ............................................................................................ 68 3.4 Fases de la investigación................................................................................................. 69 3.5 Población ........................................................................................................................... 72 3.6 Muestra ............................................................................................................................... 73 3.7 Instrumentos de investigación ........................................................................................ 74 3.7.1 La Encuesta................................................................................................................ 75 3.7.2 Validación del instrumento ......................................................................................... 76 3.7.3 Grupo focal ................................................................................................................. 78 3.8 Triangulación ..................................................................................................................... 78 3.9 Consentimiento informado .............................................................................................. 80 Capítulo 4. Análisis y Resultados ............................................................................................. 82 4.1 Introducción....................................................................................................................... 82 4.2 Análisis de datos ............................................................................................................... 82 4.3 Resultados del instrumento aplicado - Pre test ............................................................ 84 4.3.1 Análisis de los resultados de la encuesta - Pre test .................................................. 86 4.3.2 Clasificación de categorías - Pre test ........................................................................ 98 4.3.3 Descripción de las respuestas por categorías - Pre test ........................................... 99 4.4 Resultados del instrumento aplicado - Post test ........................................................ 102 4.4.1 Análisis de los resultados de la encuesta - Post test .............................................. 105 4.4.2 Clasificación de categorías - Post test..................................................................... 116 4.4.3 Descripción de las respuestas por categorías - Post test ....................................... 117 4.5 Resultados de encuesta - Grupo Focal ........................................................................ 121 4.5.1 Análisis de los resultados de la encuesta - Grupo Focal ........................................ 123 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 127 5.1 Introducción..................................................................................................................... 127 5.2 Conclusiones ................................................................................................................... 127 5.3 Recomendaciones .......................................................................................................... 131 Referencias ................................................................................................................................ 133 Anexos ....................................................................................................................................... 137
dc.description Maestría
dc.description The research in this project made possible to establish that is important for teachers to incorporate TIC tools such as Augmented Reality in the classroom, with the intention of improve the teaching and learning processes, making these more interesting for the students of the Bethlemitas School Bucaramanga. In this thesis, the qualitative research methodology was used, also information collection instruments such as surveys and focus groups were used, these made possible to detect that the teachers involved in this exercise didn’t use Augmented Reality in the teachinglearning process. These findings were decisive for the researcher of this master's thesis, who as a Systems Engineer and Computer Science Teacher, was commissioned to train teachers in the development of projects that incorporated the Augmented Reality experience. The research allowed to determine that the use of this application in the training processes, strengthened the teaching-learning of the teachers, who were trained in the use of the tool and were able to design, build and implement projects in the classroom; which allowed them to show that by combining the contents of their subjects with technology, they have better results because the students get significant learning, this medium helped them to consolidate their knowledge in a more attractive and innovative way, also it allowed teachers to have a closer relationship with their students both in concepts and in the personal part.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Maestría en Educación
dc.relation Adell, J., & Castañeda, L. (Diciembre de 2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Obtenido de https://digitum.um.es/: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/29916
dc.relation Almenara, J. (04 de abril de 2005). Las TIC y las Universidades: Retos, posibilidades y preocupaciones. Obtenido de http://www.scielo.org.mx: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v34n135/0185-2760-resu-34-135-77.pd
dc.relation Almenara, J., Leiva, J., & Moreno, N. (2016). Realidad aumentada y educación: Innovación en contextos formativos. Dialnet, Ediciones Octaedro, S.L.
dc.relation Alvarado, J., & Román, C. (Julio de 2013). Perspectivas de la realidad aumentada y su uso en procesos comunicativos. I+D Revista de Investigaciones, 13.
dc.relation Álvarez, S., Delgado, L., Gimeno, M., Martín, T., & Almaraz, F. &. (2017). El Arenero Educativo: La Realidad Aumentada un nuevo recurso para la enseñanza. Edumetic, 123
dc.relation Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., & Repullo Labrador, J. &. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Madrid, España: entro Nacional de Epidemiologia. ISCIII. Obtenido de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es: http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+200 3.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
dc.relation Basogain, X., Olabe, M., Rouèche, C., & Olabe, J. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Online Educa Madrid, 7, 24-29
dc.relation Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 124
dc.relation Cabero, J. (1998). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En J. Cabero, Nuevas tecnologías - Nuevas organizaciones (pág. 206). Sevilla: Grupo editorial Universitaria
dc.relation Cabero, J. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV. http://revistas.uned.es, 138
dc.relation Carrero, M. (2017). Diseño de material didáctico con objetos en realidad aumentada para la mejora de la comprensión lectora de alumno de tercer curso de educación primaria (Tesis de maestría). Andalucía, Sevilla, España
dc.relation Castañeda, J. E. (Enero de 2018). Realidad Aumentada para desarrollar la Competencia de Construcción de Interpretaciones Históricas en Alumnos de Secundaria del Colegio María Magdalena, 2018 (Tesis de maestría). Lima, Perú.
dc.relation Chisag, L. M. (Junio de 2013). La Realidad Aumentada y su aplicación en el desarrollo del aprendizaje para los estudiantes de tercero y sexto semestre de la carrera de docencia en informática de la Universidad Técnica de Ambato (Tesis de maestría). Ambato, Tungurahua, Ecuador: Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/6186
dc.relation Constitución Política de Colombia. (4 de Julio de 1991). Presidencia de la República. Bogotá, Colombia
dc.relation Cózar, R., Moya, M. D., Hernández, J. A., & Hernández, J. R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros (Tesis de maestría). Digital Education Review, (27), 138-153
dc.relation De la Horra, I. V. (2016). Realidad Aumentada, una revolución educativa. Revista de educación mediática y TIC
dc.relation De Pedro, J. C., & Martínez, C. L. (2012). Realidad Aumentada: Una Alternativa Metodológica en la Educación Primaria Nicaragüense. IEEE-RITA, 2012, vol. 7, no 2, p. 102-108.
dc.relation Educación 3.0. (15 de abril de 2019). Herramientas para crear contenidos con Realidad Aumentada. Obtenido de https://www.educaciontrespuntocero.com: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-crear-contenidoscon-realidad-aumentada/25200.html
dc.relation El País, Retina. (14 de septiembre de 2017). Alimentación: La Realidad Aumentada se cuela en el menú. Obtenido de https://retina.elpais.com: https://retina.elpais.com/retina/2017/09/11/innovacion/1505118572_134228.html
dc.relation Escobar, J., & Bonilla-Jiménez, F. (2017). GRUPOS FOCALES: UNA GUÍA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 9, 67.
dc.relation Fundación Telefónica. (Enero de 2011). Realidad Aumentada: una lente para ver el mundo. Barcelona, España: Ariel,S.A
dc.relation Gómez, J. H., & López, D. (Junio de 2016). Realidad Aumentada como herramienta que potencialice el aprendizaje significativo en geometría básica del grado tercero de la Institución Educativa Instituto Estrada (Tesis de maestría). Pereira, Risaralda, Colombia.
dc.relation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. México: McGraw-Hill
dc.relation Jiménez, B. (2018). Aceptación y uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Plus Economía, 55. Obtenido de http://pluseconomia.unachi.ac.pa: http://pluseconomia.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/287/292
dc.relation Ley Nº 115. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. Congreso de la República. Bogotá, Colombia
dc.relation Ley Nº 1341. (30 de Julio de 2009). Principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las TIC. Congreso de la República. Bogotá, Colombia
dc.relation Linares, A. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Obtenido de http://www.paidopsiquiatria.cat: http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_0709_m1.pdf
dc.relation López, P. L. (Punto Cero de 2004). Población, muestra y muestreo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S181502762004000100012&script=sci_arttext
dc.relation Mañas, L. (25 de enero de 2018). Efectos de la Realidad Aumentada en el Turismo de ruinas históricas. Obtenido de https://www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/322979349_EFECTOS_DE_LA_REALI DAD_AUMENTADA_EN_EL_TURISMO_DE_RUINAS_HISTORICAS/citation/do wnload
dc.relation Marquéz, J. (10 de 9 de 2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Obtenido de https://www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/329167077_Tecnologias_emergentes_r eto_para_la_educacion_Superior_Colombiana
dc.relation MD Marketing Digital. (13 de mayo de 2019). https://www.mdmarketingdigital.com. Obtenido de 10 campañas de marketing con realidad aumentada: https://www.mdmarketingdigital.com/blog/10-campanas-con-realidad-aumentada/
dc.relation Monal, J. G. (Diciembre de 2012). La gestión ambiental apoyada por Realidad Aumentada, para el desarrollo del pensamiento social en estudiantes del grado noveno (Tesis de maestría). Pereira, Valle del Cauca, Colombia.
dc.relation Montaño, I., Guayazán, M., Alfonso, M., & Gordillo, E. C. (2018). Diseño e implementación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) de Realidad Aumentada para la enseñanza de la fotosíntesis (Tesis de maestría). Bogotá, Cundinamarca, Colombia
dc.relation Mora, J. C., & Moreno, S. (Julio de 2018). Fortalecimiento de las competencias básicas en las Ciencias Naturales mediante el uso de la Realidad Aumentada para estudiantes de básica primaria (Tesis de maestría). Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.relation Neosentec. (4 de 7 de 2018). Beneficios de la Realidad Aumentada en el turismo. Obtenido de https://www.neosentec.com: https://www.neosentec.com/5beneficios-de-la-realidad-aumentada-en-turismo/
dc.relation Ortiz, C. (Enero de 2011). Revista Colombiana de Cardiología. Obtenido de https://www.elsevier.es: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombianacardiologia-203-articulo-realidad-aumentada-medicina-S0120563311701607
dc.relation Pérez, M. (21 de abril de 2017). La Realidad aumentada como herramienta del futuro del Marketing. Obtenido de https://www.marketinet.com: https://www.marketinet.com/blog/realidad-aumentada-herramienta-del-futuromarketing#gref
dc.relation Porcel, S. (Junio de 2016). Aplicación de la Realidad Aumentada en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Biológicas en el Nivel Secundario (Tesis de maestría). La Paz, Bolivia
dc.relation Prendes, C. E. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203.
dc.relation Rigueros, C. (27 de noviembre de 2017). La realidad aumentada: lo que debemos conocer. Bogotá, Cundinamarca, Colombia
dc.relation Saguay, L. E. (Julio de 2015). Desarrollo de material didáctico basado en Realidad Aumentada para la enseñanza de Geometría en educación básica media (Tesis de maestría). Ambato, Tungurahua, Ecuador: Recuperado de http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1480
dc.relation Sánchez, L. (5 de Julio de 2103). Evaluación de la tecnología de realidad aumentada móvil en entornos educativos del ámbito de la arquitectura y la edificación. Catalunya, España
dc.relation Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.relation Sarracino, F. (2014). ¿Mejora la Realidad Aumentada el aprendizaje de los alumnos? Profesorado: Revista del currículum y formación del profesorado, 18.
dc.relation Seguí, P. S. (5 de octubre de 2017). Aplicaciones de realidad aumentada para arquitectura y decoración. Obtenido de https://ovacen.com: https://ovacen.com/realidad-aumentada-arquitectura-decoracion/
dc.relation Tecnología Fácil. (Junio de 2019). https://tecnologia-facil.com. Obtenido de https://tecnologia-facil.com/que-es/juegos-realidad-aumentada/
dc.relation UNESCO. (Septiembre de 2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://www.un.org: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Education
dc.subject Quality in education
dc.subject Simulation methods
dc.subject Learning
dc.subject Technological innovations
dc.subject Educative development
dc.subject Augmented reality
dc.subject Information and communication technologies
dc.subject Digital immigrants
dc.subject Digital natives
dc.subject Interactive projects
dc.subject Educación
dc.subject Calidad de la educación
dc.subject Métodos de simulación
dc.subject Aprendizaje
dc.subject Innovaciones tecnológicas
dc.subject Desarrollo educativo
dc.subject Tecnologías de la información y la comunicación
dc.subject Nativos digitales
dc.subject Inmigrantes digitales
dc.subject Proyectos interactivos
dc.subject Realidad aumentada
dc.title Desarrollo de proyectos interactivos, diseñados con aplicaciones de realidad aumentada por docentes del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Hermanas Bethlemitas de Bucaramanga, para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en su campo disciplinar
dc.title Development of interactive projects, designed with augmented reality applications by teachers from the Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas sisters from Bucaramanga, to strengthen the teaching-learning processes in their disciplinary field
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type Tesis
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverage Bucaramanga (Santander, Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta