Repositorio Dspace

Lectura y escritura disciplinar en educación superior LEDES, estrategia metodológica enfocada al desarrollo de procesos de comprensión lectora y producción textual, en los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Ramírez Bustos, Pedro Elías
dc.contributor Sarmiento Porras, Román Eduardo
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=8Keyu-4AAAAJ
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=8Keyu-4AAAAJ
dc.contributor https://orcid.org/0000-0002-8647-8659
dc.contributor Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma
dc.creator López Buenahora, Gladys Lorena
dc.date 2020-06-26T21:01:40Z
dc.date 2020-06-26T21:01:40Z
dc.date 2015-09
dc.date.accessioned 2022-03-14T18:53:21Z
dc.date.available 2022-03-14T18:53:21Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/2396
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20221
dc.description La presente investigación presenta los avances en el desarrollo de procesos de comprensión lectora y producción textual de los estudiantes que han realizado la asignatura de Procesos de lectura y escritura que hace parte de los planes de estudio de los diferentes programas que ofrece las Unidades Tecnológicas de Santander con el propósito de desarrollar hábitos y habilidades para la lectura académica y especialmente para el fomento de la escritura como una actividad que desde las diferentes disciplinas, complementa el aprendizaje de los estudiantes que han iniciado sus estudios de formación tecnológica en el nivel universitario durante el primer semestre de 2015. El propósito de este proyecto es ofrecer herramientas metodologías a los docentes para que a través del curso de Procesos de lectura y escritura puedan promover la lectura académica y desarrollar habilidades para la producción escrita, las cuales son actividades académicas de gran impacto en la formación integral de los profesionales que afrontan el reto de desenvolverse en un contexto cada vez más competitivo. La investigación sigue un enfoque mixto, inicia con la fase cuantitativa que incluye la realización de una prueba diagnóstica para conocer el nivel de comprensión de lectura de los estudiantes de primer ingreso a la institución y una prueba de contrastación para evaluar los logros alcanzados a través de las estrategia implementadas en el curso de Procesos de Lectura y Escritura; en esta fase también se incluyó una encuesta para evaluar el grado de aceptación y satisfacción de los estudiantes respecto al curso. Para la fase cualitativa se realizó un análisis de los contenidos del curso con base en una rejilla de análisis, la información obtenida fue analizada mediante el método de comparación constante, identificando las categorías como planeación, modelo pedagógico y metodología; también se realizó una encuesta a docentes con preguntas abiertas para identificar sus ideas de los docentes sobre la lectura y la escritura. Los resultados obtenidos permiten afirmar que los docentes muestran una actitud positiva hacia la lectura y la escritura académicas, evidenciando su interés por la incorporación de conocimientos y estrategias apropiadas para apoyar la formación integral de los estudiantes; asimismo los estudiantes evaluaron positivamente las estrategias utilizadas por los docentes para promover hábitos y estrategias para la lectura y la escritura. Finalmente, es preciso mencionar que el proyecto de lectura y escritura disciplinar en educación superior LEDES, es una estrategia metodológica enfocada en el análisis de los procesos de pensamiento claves para asegurar aprendizajes significativos en estudiantes de Educación Superior.
dc.description 1. Planteamiento del problema......................................................................................... 3 1.1 Antecedentes de la investigación...................................................................... 3 1.2 Definición del problema................................................................................... 8 1.3 Pregunta de investigación................................................................................ 11 1.4 Objetivos.......................................................................................................... 11 1.4.1. Objetivo general.. 11 1.4.2. Objetivos específicos 12 1.5 Supuestos de la investigación........................................................................... 12 1.6 Justificación de la investigación....................................................................... 13 1.7 Limitaciones y delimitaciones......................................................................... 16 1.8 Definición de términos..................................................................................... 17 2. Revisión de literatura................................................................................................... 24 2.1 Revisión teórica sobre la lectura y la escritura..................................................... 24 2.1.1 Concepto de comprensión lectora. 27 2.1.1.1 Niveles de lectura...................................................................... 28 2.1.1.2 Estrategias de lectura................................................................. 29 2.1.1.3 Perfil de lector competente....................................................... 30 2.2 Concepto de producción escrita........................................................................ 32 2.2.1. Estrategias para la producción escrita................................................... 32 2.3 Estándares del Ministerio de Educación Nacional........................................... 33 2.4 Experiencias investigativas sobre lectura y escritura en educación universitaria 37 2.4.1 Investigaciones realizadas en Colombia 37 2.4.2 Investigaciones realizadas en América Latina 42 2.4.3 Investigaciones realizadas en el ámbito internacional. 47 2.5 Enfoques teóricos sobre la lectura y la escritura............................................... 52 3. Metodología................................................................................................................. 57 3.1 Método de Investigación.................................................................................. 57 3.2 Población participante y selección de la muestra............................................ 59 3.3 Marco contextual............................................................................................. 60 3.4. Instrumentos de recolección de datos............................................................. 60 3.4.1 Instrumentos fase cuantitativa. 60 3.4.1.1. Prueba diagnóstica......................................................................... 60 3.4.1.2. Prueba de contrastación................................................................. 61 3.4.1.3 Encuesta a estudiantes 61 3.4.2 Instrumentos fase cualitativa. 62 3.4.2.1 Rejilla de análisis del programa de asignatura.......................... 62 3.4.2.2 Encuesta a docentes................................................................... 62 3.5. Procedimiento para la aplicación de instrumentos.......................................... 63 3.6. Sistematización de datos recolectados........................................................... 65 3.7. Análisis de los datos recolectados................................................................... 67 3.8 Aspectos éticos................................................................................................. 67 4. Análisis de resultados.................................................................................................. 69 4.1. Descripción de los resultados de la fase cuantitativa........................................... 70 4.1.1 Análisis de la Prueba Diagnóstica. 70 4.1.2 Análisis de la Prueba de contrastación. 73 4.1.3 Resultados de la encuesta a estudiantes 78 4.1.4 Definición de necesidades formativas de los estudiantes 89 4.2 Descripción de los resultados de la fase cualitativa.............................................. 90 4.2.1 Análisis de contenidos del programa de asignatura inicial 90 4.2.2 Resultados encuesta a docentes 90 4.3 Elementos de la estrategia LEDES...................................................................... 100 4.3.1 Formulación de la justificación 101 4.3.2 Formulación de los nuevos objetivos de formación 101 4.3.3 Formulación de nuevas competencias 101 4.3.4 Revisión de los contenidos del programa de la asignatura de Procesos de lectura y escritura 102 4.3.4.1 Análisis de contenidos de la Unidad 1: Lectura literal desde el contexto 103 4.3.4.2 Análisis de contenidos de la Unidad 2: Lectura inferencial, construcción de textos expositivos 103 4.3.4.3 Análisis de contenidos de la Unidad 3: Lectura crítico intelectual de textos disciplinares propio de una comunidad discursiva 104 4.3.5 Formulación de nuevos resultados de aprendizaje 104 4.3.6 Estrategias de enseñanza 105 4.3.6.1 Actividades en el aula.................................................... 105 4.3.6.2 Actividades fuera del aula............................................. 105 5. Conclusiones........................................................................................................... 107 5.1 Hallazgos..................................................................................................... 107 5.2. Conclusiones...................................................................................................... 109 5.3 Formulación de recomendaciones...................................................................... 114 5.4. Futuras investigaciones..................................................................................... 116 Referencias.................................................................................................................... 118 Bibliografía................................................................................................................... 130
dc.description Maestría
dc.description This research process presents the advances in the development of reading comprehension and textual production of students who have completed the subject of Reading and Writing Processes that is part of the study plans of the different programs offered by the Technological Units of Santander with the purpose of developing habits and skills for academic reading and especially for the promotion of writing as an activity that, from the different disciplines, complements the learning of students who have begun their technological training studies at the university level during the first half of 2015. The purpose of this project is to offer methodological tools to teachers so that through the Reading and Writing Processes course they can promote academic reading and develop skills for written production, which are academic activities of great impact in the comprehensive training of professionals who face the challenge of operating in an increasingly competitive context. The research follows a mixed approach, it begins with the quantitative phase that includes the realization of a diagnostic test to know the level of reading comprehension of the students of first admission to the institution and a contrast test to evaluate the achievements achieved through the strategies implemented in the Reading and Writing Processes course; In this phase, a survey was also included to evaluate the degree of acceptance and satisfaction of the students regarding the course. For the qualitative phase, an analysis of the course contents was carried out based on an analysis grid, the information obtained was analyzed through the constant comparison method, identifying the categories such as planning, pedagogical model and methodology; A survey of teachers was also conducted with open questions to identify their ideas of teachers about reading and writing. The results allow us to affirm that teachers show a positive attitude towards academic reading and writing, evidencing their interest in incorporating knowledge and strategies to support the integral formation of students; The students also positively evaluated the strategies used by the teachers to promote habits and strategies for reading and writing. Finally, it should be mentioned that the LEDES higher education disciplinary reading and writing project is a methodological strategy focused on the analysis of key thought processes to ensure meaningful learning in Higher Education students.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Maestría en Educación
dc.relation López Buenahora, Gladys Lorena (2015). Lectura y escritura disciplinar en educación superior LEDES, estrategia metodológica enfocada al desarrollo de procesos de comprensión lectora y producción textual, en los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation Adam, J. M. (1992). Los textos: tipos y prototipos. París: Nathan.
dc.relation Aguilera, & Boatto. (2013). Seguir escribiendo... seguir aprendiendo: la escritura de textos académicos en el nivel universitario. Artículo de reflexión. Revista del Instituto de Estudios en Educación, 18 (enero-junio). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n18/n18a12.pdf
dc.relation Alvarado, G. (2010). El lugar de la lectura y la escritura en la formación universitaria. Psicopedagogía(4), 97.
dc.relation Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(2), 3-17.
dc.relation Arenas Sepúlveda, & Gamero Mariano. (2006). Maneras de hacer pedagogía desde historias de vida docente en Barrancabermeja. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=eEjA0EVpxAoC&pg=PA31&lpg=PA31&dq=la+propuesta+se+refiere+a+los+rasgos+fundamentales+de+la+concepci%C3%B3n+que+tienen+cada+uno+de+los+autores+acerca+de+la+tarea+del+educador.+Reflexionar+sobre+este+eje+nos+permite+delin
dc.relation Arias, V. A., & Montoya, C. (2010). ¿La lectura y la escritura de la universidad colombiana corresponden con el proyecto de la modernidad? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia)(6(1)), 95-109.
dc.relation Arnoux, E., Di Stefano, M., & Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
dc.relation Arrieta de Meza, B., Batista Ojeda, J., Meza Cepeda, R., & Meza Corona, D. (2006). La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum. Acción Pedagógica, 15(1).
dc.relation Beaugrande, & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
dc.relation Beneitone, P., González, J., Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Obtenido de Publicaciones de la Universidad de Deusto: http://aula.virtual.ucv.cl/umdu/2014/info/00
dc.relation Benito, A. E. (2014). La construcción sociohistórica de la formatividad. Prácticas, discursos, sistemas. Rivista internazionale di Scienze dell'educazione e della formazione, 9(3), 91-102
dc.relation Bereite, C., & Scardamalia, M. (1992). Dos Modelos Explicativos de los Procesos de Composición Escrita. Revista Infancia Y Aprendizaje, 58(43-64). Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=KOgHU6ETL-cC&pg=PA324&lpg=PA324&dq=Scardamalia+M.+Bereiter+C.+(1992).+Dos+Modelos+Explicativos+De+Los+Procesos+De+Composici%C3%B3n+Escrita.+Revista+Infancia+Y+Aprendizaje.+No+58&source=bl&ots=0QN2rOoig2&sig=M-D7-p1ZC8V
dc.relation Briones, G. (1981). Métodos y técnicas de Investigación para las ciencias sociales. La formulación de problemas de investigación social. Bogotá: Uniandes.
dc.relation Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
dc.relation Calvo, V., & Sala, R. (2014). La lectura literaria y la escritura virtual en la educación inclusiva: una investigación cualitativa con adolescentes inmigrantes en el contexto educativo de España. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2).
dc.relation Carlino, P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Unipluriversidad(3(2)), 17-23.
dc.relation Carlino, P. (2005). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. En: Actas del I Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación, Sociedad Argentina de Estudios Compara.
dc.relation Carlino, P. (2005). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EEUU y Argentina. En: Actas del I Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación, Sociedad Argentina de Estudios Compara.
dc.relation Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas. Unipluriversidad, 3(2), 12. Obtenido de file:///D:/Backup/Downloads/12289-38555-1-PB%20(1).pdf
dc.relation Carlino, P. (2000). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de educación(336), 143-168.
dc.relation Cassany, D., & Morales, O. (2008). Cassany, D., &Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia
dc.relation Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. Obtenido de file:///D:/Backup/Downloads/8256-39922-1-PB%20(1).pdf
dc.relation Castro, E., Peley, R., & Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), p. 591-595. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182006000300012&script=sci_abstract
dc.relation Cisneros, M., & Vega, V. (2011). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Revista Scielo
dc.relation Corrado, R., & Eizaguirre, M. (2003). El profesor y las prácticas de lectura en el ámbito universitario. In Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el Siglo XXI. Revista Iberoamericana, 7.
dc.relation Cuevas Cerveró, A., & Vives Gracia, J. (2005). La competencia lectora en el Estudio PISA. Un análisis desde la alfabetización en información. (S. d. Publicaciones, Ed.) Murcia: Universidad de Murcia
dc.relation Dubois, M. E. (1989). Las teorías sobre lectura y la educación superior . Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 10(3), 5-7
dc.relation Eco, U. (1990). Lector in fábula. Barcelona: Lumen.
dc.relation Estévez, E. H. (1991). Estrategias cognitivas para la comprensión de textos en educación superior. Revista de la Educación Superior, 24(2), 69-86.
dc.relation Estupiñán, M. C. (2007). La investigación en el Grupo Estudios del Habla y la Comunicación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Studiositas, 2(2), 57-68.
dc.relation Fernández, G., & Izuqiza, M. (2008). La escritura de textos en la universidad: una responsabilidad compartida
dc.relation Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Obtenido de Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media: Ferreiro, E. (2001) Pasado y presente de los verbos leer y escribir, Fondo de Cultura Económica. En: Plan Nacional dehttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-31
dc.relation Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. (F. P. Galiza, Ed.) Madrid.
dc.relation Galaburri, M. L., Longhi, A. E., & Greco, D. L. (2009). La formación del estudiante como miembro de una comunidad disciplinar. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura(30(1)), 44-54
dc.relation Gilardoni Silva, C. (2006). Valoración del libro y su mecanismo de acercamiento a la lectura en los estudiantes universitarios. Obtenido de Serie Bibliotecología y Gestión núm. 16, Chile, 2006, Universidad Tecnológica Metropolitana: http://www.oei.es/ipn/49.pdf
dc.relation González, B., & Violeta, V. (enero-junio de 2010 de 2010). González, B &Violetta V. (2010) Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Revista Civilizar 10 (18): 101-116, enero-junio de 2010. Revista Civilizar, 10(18), 101-116.
dc.relation Goodman, K. (1982). El lenguaje integral. Buenos Aires: Aique.
dc.relation Grabe, W. (1997). El análisis del discurso y la enseñanza de la lectura. . En T. Miller: Los enfoques funcionales a texto escrito: aplicaciones en el aula (pp 2-15). Washington D.C: Programas de Idioma Inglés, Agencia de Información de Estados Unidos.
dc.relation Guerra, J., Guevara, Y., López, A., & Rugerio, J. (2014). Identificación de las estrategias y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Investigación Educativa. Obtenido de Guerra, Jorge, Guevara, Yolanda, López, Alfredo, Rugerio, Juan Pablo. (2014) Identificación de las estrategias y motivación ha<http://www.red
dc.relation Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés (Primera ed.). Madrid: Taurus.
dc.relation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
dc.relation ICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior] . (2012). Informe Nacional de Resultados. Resumen Ejecutivo. Obtenido de http://www.afacom.org/images/Lectura%20critica%202014-1.pdf
dc.relation ICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior] . (2013). Colombia en pisa 2012 Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo. Obtenido de Estudios e investigación: http://www.icfes.gov.co/investigacion/evaluaciones-internacionales/pisa
dc.relation ICFES [Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior] . (2013). Información general sobre Módulo Comunicación Escrita. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCIQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.icfes.gov.co%2Fexamenes%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F707-comunicacion-escrita-2013-2%3FItemid%3D&ei=tghHVaGaIsyqgwSs5YDIDQ&usg=AF
dc.relation Izquierdo-Magaldi, B., Arellano, P., & Cash, O. (2013). La alfabetización mediática en la universidad a través de talleres multimodales de lectura y escritura académicas. EDMETIC, 2(2), 76-94.
dc.relation J., P. M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 121-138. Obtenido de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrilla.pdf
dc.relation Jáuregui, K. (2014). La negociación de procesos de escritura a través de la video-comunicación. Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 16, 81-103., 16, 81-103.
dc.relation Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes. Obtenido de http://www.edrev.info/reviews/revs179.pdf
dc.relation Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudio sobre Literatura y Formación. México: Fondo de Cultuva Económica. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=Xzu45yu6uKUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=lo%20importante%20al%20leer&f=false
dc.relation Manzano, Solano, Martínez, & Del Villar. (2010). Lectura, escritura y calidad en la universidad colombiana. Revista del Instituto de Estudios en Educación, 18 (enero - junio, 2013). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/3234/3234
dc.relation Marinkovich Ravena, J., & Morán Ramírez, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Revista Signos, 31(43-44), 165-171.
dc.relation Massone, A., & González, G. (2008). Alfabetización académica: implementación de un dispositivo de intervención para la optimización de los procesos de comprensión lectora y producción textual en la Educación Superior. Estudio de caso en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Ma. Revista Iberoamericana de Educación 46(3), 1., 46(3), 1.
dc.relation Mayer, R. (1984). Aids to text comprehension. Educational Psychologist, 19(1), 30-42. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf
dc.relation Mazzacaro, J. C., & Oliva, A. (2012). Programa de competencias comunicativas-Lectura, escritura y análisis de fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. (U. Editora, Ed.) Obtenido de En Vázquez, A., Novo, M., Jakob, I y Pelizza, L. Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 175-185).: www.unrc.edu.ar/unrc/comunicación/editorial/repositorio/978-987-688-007-7.pdf
dc.relation MEN [Ministerio de Educación Nacional] . (s. f.). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
dc.relation Molina-Natera, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 93-108(5(10)), 93-108.
dc.relation Montoya, C. (2004). Antecedentes de la escritura a través del currículo en la educación superior y sus prospectivas en Latinoamérica . Números.
dc.relation Narvávez, E., & Chois, P. (2012). Lectura y escritura académicas en Colombia: desafíos para la orientación de políticas educativas en el marco de una investigación interuniversitaria. Lenguaje(40(2)).
dc.relation Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Avances en psicología latinoamericana, 23(67), 77-89. Obtenido de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1243/1108
dc.relation Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva discursiva. Chile: Universitarias de Valparaíso
dc.relation Peleato, I. V. (2012). Taller de escritura para alumnos universitarios de E/LE en movilidad. Foro de Profesores de E/LE, 4
dc.relation Pena, G. J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilizacion en el aula. Educere, 4(11), 159-163
dc.relation Peredo, M. A. (2001). Las habilidades de la lectura y la escolaridad. Revista Perfiles, 23(94), 57-69.
dc.relation Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Obtenido de Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES): http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/M_Perez_Leer_y_escribir_escuela.pdf
dc.relation Pérez, M., & Rodríguez Manzano, A. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 137-160.
dc.relation Pozo, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. (C. En: Cool, J. Palacios, & A. Marchei, Edits.) Desarrollo psicológico y educación, 2(199-221).
dc.relation Russell, D. (enero de 1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Interpretation. College English(52), 52-73.
dc.relation Russell, D., & Foster, D. (2002). Introduction: rearticulating articulation. En: D. Foster y D. Russell (eds) Writing and Learning in Cross-National Perspective: Transitions from Secondary to Higher Education. Urbana, NCTE Press and Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relation Sánchez, E. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: caracteristicas del escolar con pobre capacidad de comprension. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development(44), 35-37.
dc.relation Sánchez, L. D. (1997). La lectura, conceptos y procesos. En: M. Sastrias (Comp.), Caminos a la lectura. Diversas propuestas para despertar y mantener la afición por la lectura en los niños. México: Pax.
dc.relation Smith, F. (1983). Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.
dc.relation Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos (3 ed.). Madrid, España: Morata.
dc.relation Teixeira, M. (2014). Relación entre gramática y escritura en el currículo de lengua Portuguesa. In Bellaterra journal of teaching and learning language and literature (Vol. 7, pp. 0001-20)., 7, 001-20.
dc.relation Tobón Franco, R. (2004). Estrategias comunicativas en la educación. Hacia un modelo semiótico-pedagógico. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
dc.relation Uribe-Álvarez, G., & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. PráctiMagis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341.
dc.relation UTS [Unidades Tecnológicas de Santander]. (2009). Rendición de cuentas 2009. Obtenido de http://uts.edu.co/portal/files/Informe%20de%20Rendicion%20de%20Cuentas%202009.pdf
dc.relation UTS [Unidades Tecnológicas de Santander]. (2010). Informe de gestión institucional, cumplimiento del plan de acción 2010. Obtenido de Informe Ejecutivo. Bucaramanga, Colombia: http://uts.edu.co/portal/files/Informe%20de%20Rendicion%20de%20Cuentas%2
dc.relation UTS [Unidades Tecnológicas de Santander]. (2012). Proyecto educativo institucional 2012. Obtenido de UTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (2012). Proyecto educativo institucional 2012. Oficinahttp://uts.edu.co/portal/files/Proyecto_Educativo_Institucional.pdf
dc.relation UTS [Unidades Tecnológicas de Santander]. (2013). Plan de Acción Institucional 2013. Obtenido de Oficina de Planeación. Bucaramanga, Colombia: http://uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/PLAN%20INSTITUCIONAL%20DE%20ACCION%202013v.pdf
dc.relation Van Dijk, W. (1996). La ciencia del texto. Obtenido de En: Arévalo, L. F.; Campo, O. M.; Chois, P.; Escobar, R. A.; Ordóñez, N. M.; Ortega, J. O.; Sandoval C. E.; Valencia, A. M. (2008, p. 11): Lineamientos generales para los cursos de lectura y escritura: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0CC8QFjADahUKEwjGlobNhebHAhWFlx4KHZ0nBl0&url=http%3A%2F%2Fwww.unicauca.edu.co%2Ffish%2Fdocumentos%2FI-
dc.relation Vargas, A. (s.f.). Revisión entre iguales, escritura académica e identidad en la formación docente en la universidad colombiana . Obtenido de 2013: https://repositori.upf.edu/handle/10230/21234
dc.relation Vásquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la universidad? A. Rivarosa (Comp.). Estaciones para el debate. Un mapa de diálogo con la cultura universitaria. (U. N. Cuarto, Ed.) Argentina
dc.relation Wells. (2001). Aprender con y de nuestros estudiantes. En Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica sociocultural de la educación (págs. Cap. 9 p. 295-313). Barcelona: Paidos. Obtenido de http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/3er%20Sem/02%20Ambientes%20de%20Aprendizaje/Materiales/lecturas/Wells_2001_cap9.pdf
dc.relation Zimmerman, B. j. (1989). Models of self-regulated learning and academic achievement. En: B. Zimmerman y D. Schunck (eds.). Self-regulated learning and academic achievement. (E. B.-r. achievement., Ed.) New York: Springer.
dc.relation Ander-Egg, E., & Aguilar Idañez, M. J. (2000). Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Grupo Editorial Lumen, Humanistas, México.
dc.relation Badia, M. C. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 6.
dc.relation Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editoral Morata.
dc.relation Cardona, E. N. (2015). Expectativas sobre la escritura en la educación superior: el caso de un proyecto colombiano interinstitucional. Enunciación, 19(1), 6-21.
dc.relation Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después.Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57) 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
dc.relation Carr, Wilfred & Kemmis, Stephen (1988) Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. España: Ediciones Martínez Roca
dc.relation Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje, Madrid, España: Alianza.
dc.relation Corvalán, O. y Hawes, G. (s.f.) Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca, Chile. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1463Corvalan.pdf
dc.relation Deval, Juan (1997) Crecer y pensar: la construcción del conocimiento en la escuela. España: Editorial Paidíos
dc.relation Elliott, John & Manzano, Pablo (2005) El cambio educativo desde la investigación-acción. España: Ediciones Morata.
dc.relation Elliott, John (1990) La investigación-acción en educación. España: Ediciones Morata
dc.relation Halliday, M (1988) El lenguaje como semiótica social. México. Fondo de Cultura Económica
dc.relation Hymes, D.H. (s.f.). Acerca de la competencia comunicativa. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909
dc.relation Imbernón, Francesc &Alonso, María José (2002) La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado: reflexión y experiencias de investigación educativa. Barcelona, España: Ediciones Grao
dc.relation Imbernón, Francisco (2007) 10 ideas clave: la formación permanente del profesorado: nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona, España: Ediciones Grao
dc.relation INEE [Instituto para la evaluación de la educación] (s.f.). El Proyecto PISA: Su Aplicación en México. Dirección de Proyectos Internacionales y Especiales, del INEE, México D.F. Recuperado dehttp://www.oei.es/evaluacioneducativa/proyecto_pisa_aplicacion_mexico.pdf
dc.relation Kemmis, Stephen & Mactaggart, Robin (1988) Cómo planificar la investigación-acción. España; Editores Laertes
dc.relation Latorre, Antonio (2003) La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Ediciones Grao
dc.relation Lovell, kenneth (1986) Desarrollo de los conceptos básicos científicos en los niños. Sexta edición Morata. Madrid, España.
dc.relation MEN [Ministerio de Educación Nacional] (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Mineducación Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf
dc.relation Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
dc.relation OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] (2013a). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Colombia 2012, OECD Publishing. DOI:10.1787/9789264180710-es
dc.relation OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] (2013b). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do - Student Performance in Mathematics, Reading and Science, 1, p. 19, OECD Publishing. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012voliinternacional.pdf?documentId=0901e72b8178af63
dc.relation Posada, R. (s.f.) Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/648Posada.PDF
dc.relation Rodríguez Manzano, A., Solano, E., Martínez, A., & del Villar, L. (2013). Lectura, escritura y calidad en la universidad colombiana. Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (18).
dc.relation Salamanca, A. B., & Martín-Crespo, C. (2007). El diseño en la investigación cualitativa. Nure investigación, 26, 1-6.
dc.relation Sladogna, M. (2000). Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo, la experiencia Argentina. CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. (149), 115- 134. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/sladog.pdf
dc.relation Tobón, S. (2005). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de: http://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
dc.relation UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2005). Informe mundial de la UNESCO, Hacia las sociedades del Conocimiento. UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.PDF
dc.relation UTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (2014). Plan de Acción Institucional 2014. Oficina de Planeación. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/Plan%20de%20Accion%202014.pdf
dc.relation UTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (2012). Plan Prospectivo Institucional 2012 -2020, Sistema de Planificación Institucional: Cultura de la innovación y el conocimiento para el desarrollo humano sostenible. Oficina de Planeación, Bucaramanga, Colombia, pp. 41. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/files/PLAN_PROSPECTIVO_UTS_2020.pdf
dc.relation UTS [Unidades Tecnológicas de Santander] (s.f.). Unidades Tecnológicas de Santander, El resultado de una gestión. Informe ejecutivo. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/files/INFORME%20DE%20GESTION%20(1999-2010).pdf
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Reading
dc.subject Reading behavior
dc.subject Education
dc.subject Teaching
dc.subject Reading comprehension
dc.subject Investigations
dc.subject Analysis
dc.subject Textual production
dc.subject Academic literacy
dc.subject Discursive community of a discipline
dc.subject Academic texts
dc.subject Higher education
dc.subject Lectura
dc.subject Conducta lectora
dc.subject Educación
dc.subject Enseñanza
dc.subject Comprensión de lectura
dc.subject Investigaciones
dc.subject Análisis
dc.subject Producción textual
dc.subject Alfabetización académica
dc.subject Comunidad discursiva de una disciplina
dc.subject Textos académicos
dc.subject Educación superior
dc.title Lectura y escritura disciplinar en educación superior LEDES, estrategia metodológica enfocada al desarrollo de procesos de comprensión lectora y producción textual, en los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander
dc.title Disciplinary reading and writing in higher education LEDES, methodological strategy focused on the development of reading comprehension processes and textual production, in the students of the Technological Units of Santander
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type Tesis
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverage Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage 2015


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta