Repositorio Dspace

Acordemos: desarrollo de competencias ciudadanas para la gestión de conflictos, a través de una propuesta pedagógica mediada por las TIC

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Muñoz García, Pablo Alexander
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001421120
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=hJ_H818AAAAJ
dc.creator Bello Díaz, Cesar Mauricio
dc.creator Hernández Peñaranda, José Omar
dc.date 2020-06-26T21:02:15Z
dc.date 2020-06-26T21:02:15Z
dc.date 2018-07
dc.date.accessioned 2022-03-14T18:52:28Z
dc.date.available 2022-03-14T18:52:28Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/2490
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19773
dc.description El presente trabajo es un estudio de carácter cualitativo con el propósito de desarrollar las competencias ciudadanas para la gestión de conflictos con mediación de las TIC a través de una propuesta pedagógica. El modelo implementado es la Investigación Acción en su variante pedagógica (IAPe). Se desarrolló en tres fases: deconstrucción, reconstrucción y visibilización. Los métodos hermenéutico, fenomenológico y etnográfico fueron implementados por su complementariedad. La población con la que se trabajó eran 76 estudiantes de ambos géneros, de los grados de octavo y noveno de la sede José Prudencio Padilla de la I.E. San Francisco de Sales de la Ciudad de Cúcuta en Norte de Santander. En los hallazgos se destaca el surgimiento de la propuesta pedagógica ACORDEMOS para dar respuesta a la pregunta de esta investigación.
dc.description Resumen VI Abstract VII Introducción VIII 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 17 1.1 Situación problémica 17 1.2    Formulación del problema o pregunta de investigación 21 1.3 Objetivos 21 1.3.1 General 21 1.3.2. Específicos 21 1.4    Justificación 22 1.5    Contextualización de la institución 23 2          MARCO REFERENCIAL 25 2.1    Antecedentes de la investigación 25 2.1.1 Antecedentes de carácter internacional 25 2.1.2 Antecedentes de carácter nacional 29 2.1.3 Antecedentes regionales y locales 32 2.2    Marco teórico 34 2.2.1   El modelo pedagógico 35 2.2.2   El conflicto 36 2.2.2.1 Gestión del conflicto 37 2.2.3        Competencias ciudadanas 39 2.2.3.1 Método de aplicación de las competencias ciudadanas 43 2.2.4        TIC en educación 45 2.2.5        Trabajo cooperativo en el aprendizaje de competencias ciudadanas 47 2.3         Marco legal 49 3        DISEÑO METODOLÓGICO 52 3.1  Tipo de investigación 52 3.2  Proceso de la investigación 52 3.2.1. Fase I Deconstruir 53 3.2.1.1. Analizar 54 3.2.1.2. Confrontar 56 3.2.1.3. Organizar 57 3.2.2. Fase II Reconstruir 59 3.2.2.1. Reflexionar 60 3.2.2.2. Direccionar 60 3.2.2.3. Escribir 65 3.2.3. Fase III Visibilizar 66 3.2.3.1. Modificar 67 3.2.3.2. Optimizar 70 3.2.3.3. Socializar 74 3.3  Población y muestra 79 3.4  Instrumentos para la recolección de la información 3.4.1   Fase I 81 3.4.2   Fase II 82 3.4.3   Fase III 83 3.5  Categorización 85 3.6  Validación de los instrumentos 86 3.7  Principios éticos 87 4        RESULTADOS 87 4.1  fase I Deconstrucción 87 4.1.1        El modelo pedagógico 88 4.1.2        Aprendizaje colaborativo 89 4.1.3        Competencias ciudadanas 90 4.1.4        Conflicto 91 4.1.5        TIC 93 4.2  fase II Reconstrucción 94 4.2.1        Modelo pedagógico 95 4.2.2        Aprendizaje colaborativo 97 4.2.3        Competencias ciudadanas 98 4.2.4        Conflicto 99 4.2.5        TIC 100 4.2.6        Propuesta pedagógica 102 4.3  fase III Visibilización 104 4.3.1        Modelo pedagógico 104 4.3.2        Aprendizaje colaborativo 105 4.3.3        Competencias ciudadanas 106 4.3.4        Conflicto 107 4.3.5        TIC 108 5        CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 112 Referentes Bibliográficos 116 Anexos 125
dc.description Maestría
dc.description The present work is a qualitative study with the purpose of developing citizenship competencies for the management of conflicts through mediation of ICT through a pedagogical proposal. The model implemented is the Action Research in its pedagogical variant (IAPe). It was developed in three phases: deconstruction, reconstruction and visualization. The hermeneutic, phenomenological and ethnographic methods were implemented due to their complementarity. The population with which they worked was 76 students of both genders, from the eighth and ninth grades of the José Prudencio Padilla campus of the I.E. San Francisco de Sales of the City of Cucuta in Norte de Santander. The findings highlight the emergence of the pedagogical proposal ACORDEMOS to answer the question of this research.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Maestría en Educación
dc.relation Bello Diaz, Cesar Mauricio, Hernández Peñaranda, José Omar (2018). Acordemos. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation Albert, S. P (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la paz. EIKASIA, revistadefilosofia.org, 109-116.
dc.relation Alvarado, L (2008) Investigación Colectiva: Aproximaciones Teórico Metodológicas. Estudios Pedagógicos XXXIV, N° 1: 157-172, 2008. Valdivia.
dc.relation Alvarez, c. A. (2017). PRACTICAS CIUDADANAS DESDE LA EDUCACIÓN VIRTUAL: UN APRENDIZAJE POSIBLE. Bucaramanga: UIS.
dc.relation Alvarez, O. H. (HENAO ÁLVAREZ, Octavio, “Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lectoescritura”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. de Abril - Mayo de 2006). “Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lectoescritura”. Educación y Pedagogía, 71-78.
dc.relation Arbués, E., Naval, C., Repáraz, C., & Sádabya, C. y. (2012). La competencia social y cívica. Guía didáctica. Educación secundaria. Pamplona, España: Universidad de Navarra.
dc.relation Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la provención del conflicto. ORBIS, 23-45. ART 67 fragmento. (1991). CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. BOGOTÁ. Bandura, A. (1999). Social cognitive theory: an agentic perspertive. asian journal of social phisicology, 21-41.
dc.relation Baquero, R. (1997). Vigotsky Y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: AIQUE.
dc.relation Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. . New York ; Toronto:: Longmans, Green.
dc.relation Bolina Rueda, M. (2004). MANUAL DE coNFLICTO Y pAZ. En A. A. Mesas, Regulación de Conflictos y Sentimientos (ps. 200-222). Granada, España: Universidad de Granada.
dc.relation Boris, G. (1979). Observación participante y diario de campo en el trabajo docente. Perfiles Educativos, 2-22.
dc.relation Buitrago, N. R. (2015). “Competencias ciudadanas e informacionales ejercitadas mediante el uso del blog en estudiantes de secundaria en el área Ética y Valores.”. Bucaramanga.
dc.relation Caireta Sempere, M., & Barbeito Thonon, C. (2005). Cuadernos de educación para la paz. En M. Caireta Sempere, & C. Barbeito Thonon, Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto (ps. 1-29). Barcelona: Bellaterra.
dc.relation Campoy, T., & Gomes, E. (24 de mayo de 2017). 10 técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Obtenido de http://www2.unifapbr: http://www2.unifapbr/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
dc.relation Cepeda, M. J. (2004). Ciudadanía y Estado Social de Derecho. Ponencia en el Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation Chamarravi, V. P (2016). Propuesta pedagogica para la formacion ciudadana, desde la convivencia escolar, en una institución educativa oficial, Barrancabermeja, Santander. 2015. Bucaramanga: UIS.
dc.relation Chaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de copetencias ciudadanas. Bógota: ASCOFADE.
dc.relation Chaux, L. V. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estándares al aula. En E. C. Torres, Introducción: Aproximación integral a la formación ciudadana. (p. 19). Bógota.: Ediciones Uniandes. Comte, C. (2014). La contribución de las comunidades de aprendizaje al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Barcelona, España : universidad de Barcelona .
dc.relation CONST ART 67, A. N. (1991). CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. BOGOTÁ.
dc.relation De la Cuesta Benjumea, C. (1995). Primer ciclo de formación sobre investigación y evaluación Cualitativa:los procesos de formulación y diseño. Primer ciclo de formación sobre investigación y evaluación Cualitativa (ps. 10-11). Sabaneta: CINDE.
dc.relation Diaz, L. T. (s.f.). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER, 162-167. Diaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER, 162-167.
dc.relation Esteban, M. P (2000). CRITERIOS DE VALIDEZ EN LA INVESTIGACIÓN. Revista de investigación educativa, Vol. 18, n.º 1, ps. 223-242.
dc.relation Fernández, I. F. (13 de 04 de 2018). https://educrea.cl. Obtenido de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/: http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf
dc.relation fernández, L. (2006). Cómo analizar datos cualitativos. Butlleti, la Recerca, 1-13.
dc.relation Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
dc.relation Galtung, j. (1997). La educación para la paz sólo tiene sentido si desemboca en la acción. En UNESCO, El correo de la UNESCO. Madrid: UNESCO.
dc.relation Giroux, H. (1979). Educación Social en el aula: dinámica del currículo oculto . PAIDOS .
dc.relation Gutierrez, M. J. (2009). El trabajo cooperativo, su diseño y su evaluación. dificultades y propuestas. UNIVEST 09, 1-9.
dc.relation Guzmán, E. R. (2012). A Propósito de la Didáctica: Salir del Aula, entrar al Aula. Educación y Ciencia - Núm 15 , P. 73 - 94.
dc.relation Hernández Villalobos, L. &. (12 de mayo de 2018). Conflictos internacionales: Medios de solución y derecho internacional humanitario. Frónesis, 12(3), 64-94. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sc:
dc.relation Hernández, N., & Garnica, D. J. (2015). Árbol de Problemas del Análisis al Diseño y Desarrollo de Productos. CONCIENCIA TECNOLÓGICA No. 50, Julio-Diciembre, 38-46.
dc.relation Irene, C. (12 de mayo de 2018). Antropología filosófica para la Paz: una revisión crítica de la disciplina. Obtenido de http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n1_2008_art3.pdf: http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/rpc_n1_2008_art3.pdf
dc.relation Lederach, J. P (1996). Enredos, pleitos y problemas: Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Guatemala: Clara Semilla.
dc.relation Lerma, H. D. (2012). Metodología de la investigación - cuarta edición -. Bogotá: ECO-Ediciones.
dc.relation Lewin, k. (1944). la investigación acción.
dc.relation LEY 115. (1994). CONGRESO DE LA REPUBLICA . BOGOTÁ.
dc.relation Linares, J. E. (15 de 04 de 2018). http://www.um.es. Obtenido de Universidad de Murcia: http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/AprenCooppdf
dc.relation Lopez, T. A. (2008). Teoría básica del conflicto. Perú: InWEnt – Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH.
dc.relation Lorenzo, M., Trujillo, J. M., Lorenzo, R., & Pérez, E. (2011). USOS DEL WEBLOG EN LA UNIVERSIDAD PARA GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y TRABAJO EN RED. Revista de Medios y Educación, 141-154.
dc.relation Marrugo, G. G. (2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos. Escenarios, 72-84.
dc.relation Martínez Miguélez, M. (2009). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México DF: Trillas.
dc.relation Martinez, N., & Cravioto, A. (1998). Aprendizaje Basado en Problemas. BOGOTÁ: UNAM.
dc.relation MEN. (2004). Guía N° 6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Santafe de Bógota: IPSA.
dc.relation MEN. (2006). ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS. Santafe de Bógota.
dc.relation MEN. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Bógota: Amado Impresores SAS.
dc.relation Miles, M. B. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. In Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. thousand OAKS. CA.
dc.relation Mockus (febrero – marzo 2004) ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Altablero, p 11-12.
dc.relation Muñoz, F. M. (2004). Regulación y prevención de conflictos. En F. M. Muñoz, & B. M. Rueda, Manual de paz y conflictos (ps. 171- 200). Granada: IERENE.
dc.relation Murcia, N., & Jaramillo, L. (2008). La complementariedad etnográfica. Investigación cualitativa. Una guía para abordar estudios sociales. Armenia: Kinesis.
dc.relation Orejuela, D. A. (2015). APROXIMACIÓN A LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS DESDE UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LA IED REINO DE HOLANDA DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE. Santa fe de Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation Parada, A. Y. (2017). REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTO ÁNGEL - SEDE JOSÉ EUSEBIO CARO. Cúcuta: UFPS.
dc.relation Páramo, P (1998). TEORÍA DE FACETAS: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RECOLECCIÓN DE OPINIONES DENTRO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL. Obtenido de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/view/860 Patton, M. (2002). qualitative research & evaluation methods(3a ed). En D. y. (eds.), Collecting and interpreting qualitative materials. . Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relation Portilla, C. A. (2016). CONVIVENCIA ESCOLAR PARA LA GENERACIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ. BUCARAMANGA, COLOMBIA: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA.
dc.relation proyecto parlamento civico . (2012). La competencia social y cívica. Guía didáctica. Educación secundaria . Pamplona, España: Universidad de Navarra.
dc.relation PUJ. (2016). Competencias y estandares TIC desde la dimensión pedagógica: una pespectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Multimedios.
dc.relation Quintero, M. d. (12 de 03 de 2018). http://erevistas.saber.ula.ve. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/conscienciaydialogo/article/view/4295
dc.relation Ramirez, M. C. (2015). LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: EL RECONOCIMIENTO DE LA ACCIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA DEL INSTITUTO TÉCNICO MUNICIPAL LOS PATIOS. Cúcuta: UFPS.
dc.relation RAMIREZ, S. D. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL COMPONENTE CONOCIMIENTOS DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANNA VITIELLO DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE SANTANDER. Los Patios: UNAB.
dc.relation Redorta, J. (2011). Gestión de conflictos: lo que necesita saber. Barcelona, España: UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA).
dc.relation Restrepo, B. (2010). UNA VARIANTE PEDAGÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. Medellin: OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
dc.relation Rodrígez, G., Flores, J. G., & Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Aljibe, Málaga, 17-34.
dc.relation Román, M. E. (2012). tesis doctoral LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. Sevilla, España: universidad de Sevilla, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
dc.relation Salamanca, M., Rodriguez, M., Cruz, J. D., Ovalle, R., Pulido, M. Á., & Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Bógota: Santillana.
dc.relation SALMERON, C. (2010). ‘Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo’. Salmeron, España: Universidad de Granada.
dc.relation Sánchez, J. Á. (2012). DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN CIUDADANA. Configuración de Subjetividades en la Formación de estudiantes de Educación Media. Bogotá: Universidad San Buenaventura.
dc.relation Sandín, M. P (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, n.º 1, ps. 223-242.
dc.relation Schunk, D. (1997). Teorias del aprendizaje. México: PEARSON educación.
dc.relation santillana . (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Bógota: Santillana.
dc.relation Torrecilla, F. J. (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial, 13-15.
dc.relation Torres, S. M. (2016). Propuesta pedagógica para fortalecer la convivencia y la formación ciudadana en los aprendices de una institución de formación para el trabajo. Bucaramanga: UIS.
dc.relation Tuvilla, J. (2006). Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática. I JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMERICA SOBRE EDUCACIÓN Y CULTURA PARA LA PAZ (ps. 1-20). cartagena: Embajada Española en Colombia.
dc.relation UNAD. (1991). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN II. En H. CERDA, COMPILACIÓN CON FINES INSTRUCCIONALES (ps. 106-109). CARACAS, VENEZUELA: UNAD.
dc.relation UNESCO. (2015). Movilizar las TIC para la realización de la Educación 2030. Aprovechar las oportunidades digitales, liderar la transformación de la educación (p. 21). Quigdao: UNESCO.
dc.relation UNESCO. (2017). Expresiones culturales. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/arbol-de-problemas/
dc.relation Web grafía generada http://acordemosinconflicto.blogspot.com.co/ http://elpensador724.wixsite.com/acordemos https://dimensionespiritualyetica.blogspot.com.co/2017/05/retos-marianos.html https://cbello348.wixsite.com/acordemos-unab-ova
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Education
dc.subject Coexistence
dc.subject Social values
dc.subject Conflict resolution
dc.subject Information technologies in education
dc.subject Technology in education
dc.subject Educational strategies
dc.subject Teaching
dc.subject Learning
dc.subject Research
dc.subject Pedagogical model
dc.subject Pedagogical model
dc.subject Conflict
dc.subject Citizenship competences
dc.subject Collaborative learning
dc.subject Educación
dc.subject Convivencia
dc.subject Valores sociales
dc.subject Resolución de conflictos
dc.subject Tecnologías de información en educación
dc.subject Tecnología en educación
dc.subject Estrategias educacionales
dc.subject Enseñanza
dc.subject Aprendizaje
dc.subject Investigaciones
dc.subject Modelo pedagógico
dc.subject Conflicto
dc.subject Competencias ciudadanas
dc.subject Aprendizaje colaborativo
dc.title Acordemos: desarrollo de competencias ciudadanas para la gestión de conflictos, a través de una propuesta pedagógica mediada por las TIC
dc.title Let's agree: development of civic competencies for conflict management, through a pedagogical proposal mediated by ICT
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type Tesis
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverage Bucaramanga (Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta